martes, 1 de septiembre de 2015

UNIDAD 3

UNIDAD 3


1       ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO

Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases entre el medio ambiente externo y el medio interno. Sin embargo, bajo esta definición tan simple se incluye no solamente el movimiento de aire entre el interior y exterior de los pulmones, sino también el paso de los mismos del interior pulmonar a la sangre; el transporte mediante la vía sanguínea hasta las células y su posterior difusión a través de las membranas celulares. Todos estos pasos permiten a las células el consumo de O2 y la liberación de CO2. Desde un punto de vista más limitado, como es el celular, la respiración (o respiración celular) se refiere al metabolismo oxidativo (oxidación de nutrientes) para la generación de energía metabólica; y en este proceso es dónde se consume el oxígeno y se forma anhídrido carbónico.
Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de otros aparatos además del respiratorio. Así el aparato cardiovascular o la sangre son piezas tan importantes e imprescindibles como el propio aparato respiratorio.
Funciones no respiratorias del aparato respiratorio
Además del intercambio gaseoso, el aparato respiratorio desarrollas otras funciones. Así:
·         El lecho capilar pulmonar actúa como un filtro para la sangre, ya que pequeños coágulos, restos celulares o burbujas de aire son eliminados en este aparato.
·         Las vías aéreas ejercen una gran acción de defensa del organismo, impidiendo la entrada de agentes patógenos en el cuerpo.
·         Participa en mecanismos homeostáticos como el control de la temperatura, control de líquidos corporales, control ácido-básico, etc.
·         El lecho capilar pulmonar es un importante reservorio de sangre.
·         Tiene importantes acciones metabólicas.
Estructura del aparato respiratorio
El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de vista funcional
a) Sistema de conducción o vías aéreas.
b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.
Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor
Vías aéreas altas: fosas nasales y faringe.
Vías aéreas bajas: laringe, tráquea y bronquios.

1.1      FOSAS NASALES

El aire debe recorrer un largo camino por tu cuerpo para completar el proceso de la respiración. El primer tramo que recorre está formado por las fosas nasales, esas dos cavidades alargadas que observas ubicadas en medio de tu cara, con dos pares de aberturas, unas anteriores y otras posteriores. Las primeras están situadas en la nariz, y se mantienen en contacto con el exterior. Las segundas, llamadas coanas, comunican con el interior.
Las paredes de las fosas nasales están recubiertas por una mucosa, denominada pituitaria, que presenta tres protuberancias, conocidas como cornetes. Cuando el aire pasa por este sector, es entibiado por la gran superficie mucosa del tabique nasal y de los cornetes, siguiendo su calentamiento durante el paso por las vías respiratorias hasta llegar a los bronquios, con una temperatura adecuada que no produzca ningún tipo de efecto nocivo.

1.2      FARINGE

Este tubo musculoso se encuentra ubicado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.
A continuación de las fosas nasales nos encontramos con la faringe, que tiene la característica de ser un segmento común al sistema respiratorio y al sistema digestivo.
Se extiende desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical. De 13 centímetros de largo, se divide en tres partes: porción nasal o rinofaringe; porción bucal u orofaringe; y porción laríngea o laringofaringe.

La rinofaringe o nasofaringe, se encuentra detrás de la fosas nasales y por sobre el nivel del paladar membranoso. Excepto este último, sus paredes no tienen movimiento, lo que significa que su cavidad jamás podrá obstruirse. En esta región se acumula un tejido linfático, muy desarrollado en los niños, llamado amígdalas nasofaríngeas, que cuando sufren de hipertrofismo -crecen mucho- reciben el nombre de adenoides.
Por su parte, la orofaringe se encuentra limitada arriba por el paladar y abajo por el borde superior de la epiglotis, que es un cartílago que cubre la abertura de la laringe cuando comes, evitando así que el alimento entre en la tráquea. Contiene las amígdalas palatinas, dos masas de tejido linfoide ubicadas en las paredes laterales de la porción bucal de la faringe.
Las amígdalas son de tamaño variable, y muchas veces son víctimas de inflamaciones, lo que conocemos como amigdalitis.
La laringofaringe es la parte inferior de esta cadena, y se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoide.
Como puedes ver, la faringe es solo un lugar de paso, y tiene una estructura acorde a su función, ya que está revestida por una capa mucosa que se encarga de atrapar las partículas de polvo que llegan a este lugar, y que son expulsadas a través de la tos o, en el peor de los casos, tragadas.
La etapa faríngea de la deglución es un acto absolutamente reflejo e involuntario. Durante uno o dos segundos, la respiración se inhibe o frena para dar paso a este proceso; sin embargo, al ser una acción involuntaria, no alcanzas a darte cuenta de que por un momento has dejado de respirar.

1.1      LA LARINGE

Su pared está formada por una serie de cartílagos (tiroides, cricoides, aritenoides, cuneiformes, corniculados o de Santorini y epiglotis), que se articulan entre sí y poseen distintas formas. Todos se mueven gracias a la acción de músculos, cuyo interior está recubierto por una mucosa.
La principal función de la laringe es generar la voz. Además, deja pasar el aire hacia la tráquea y durante la deglución le cierra el camino a cuerpos extraños.
Este órgano tiene tres partes:
- Supraglotis o vestíbulo: es el sector donde está la epiglotis.

- Glotis o parte media: es el lugar donde se encuentran los pliegues o cuerdas vocales, que son dos bandas de tejido muscular compuestas por los llamados pliegues verdaderos y falsos. Los pliegues verdaderos, que encierran la glotis (órgano de la fonación), son los que producen el sonido de la voz cuando el aire que sale de los pulmones pasa a las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. Los pliegues falsos solo cierran la entrada a la laringe.
- Infraglotis o parte inferior: está ubicada entre los pliegues vocales y la tráquea.

1.2      LA TRÁQUEA


Es la vía aérea principal de los pulmones y se divide en dos grandes ramas llamadas bronquios, que canalizan el aire a uno de los dos pulmones.
 Bajando por la laringe nos encontramos con la tráquea, un tubo cartilaginoso y membranoso que mide entre 10 y 11 centímetros con un diámetro igual al de tu dedo índice. Sus paredes son bastante resistentes, gracias a los 20 anillos cartilaginosos que posee. Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en el cuello y la otra mitad en el tórax. A la altura delesternón -ese hueso en forma de espada que tienes en la mitad de la caja torácica- se divide en dos bronquios, uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia los pulmones.
La tráquea está internamente recubierta por una capa de mucosa, que es una continuación de la que se halla en la laringe, y su superficie está revestida de una película de moco, en el cual se adhieren las partículas de polvo que han logrado atravesar las vías respiratorias superiores. Este moco no sólo retiene el polvo, sino que además actúa como bactericida.
ÁRBOL BRONQUIAL

A partir de la tráquea nacen los bronquios. Estos se abren en dos ramas que penetran en cada uno de tus pulmones, junto con vasos sanguíneos y nervios; son estas ramificaciones las que reciben el nombre deárbol bronquial. Al entrar en los pulmones se producen varias bifurcaciones a medida que los bronquios se hacen más estrechos. Estas ramitas más delgadas del árbol, de sólo un milímetro de anchura, son lo que conocemos como bronquiolos.

Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando inspiras, el árbol bronquial se ensancha y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Además, también se preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa para evitar que entren partículas extrañas a tus pulmones, todo esto mediante un movimiento de las paredes bronquiales.

1.1      LOS PULMONES

 Estos órganos son los protagonistas del proceso de respiración. Se encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos.
El aire, luego de pasar por las fosas nasales, circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los órganos de la respiración donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. Protegidos por las costillas, se encuentran en la caja torácica, a ambos lados del corazón, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos.
Parecidos a un par de esponjas, forman uno de los órganos más grandes de tu cuerpo. Su función esencial, compartida con el sistema circulatorio, es la distribución de oxígeno y el intercambio de gases. Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver a su tamaño normal cuando el aire es expulsado.

¿Sabías que el pulmón derecho es más grande que el izquierdo? Esto, porque está dividido en tres lóbulos -superior, medio e inferior- y el izquierdo solamente en dos - superior e inferior. Cada uno de los lóbulos se divide en un gran número de lobulillos, en cada uno de los cuales irá a parar un bronquiolo, que a su vez se divide en unas cavidades llamadas vesículas pulmonares; estas forman otras cavidades llamadas alvéolos.

El pulmón está recubierto por una membrana serosa que presenta dos hojas, una que se adhiere a los pulmones, llamada pleura visceral, y otra que tapiza el interior de la cavidad torácica, denominada pleura parietal. Estas dos capas se encuentran en contacto, deslizándose una sobre otra cuando tus pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se encuentra la cavidad pleural, que se encarga de almacenar una pequeña cantidad de líquido, cumpliendo una función lubricadora. Pero la misión principal de la membrana pleural es evitar que tus pulmones rocen directamente con la pared interna de la cavidad torácica, manteniendo una presión negativa que impide el colapso de los pulmones.
En estas cavidades alargadas que están en tu nariz es por donde se intercambian oxígeno y dióxido de carbono con el medio aéreo
Pleura
Es una membrana serosa que tapiza los pulmones doblada sobre sí misma. Dispone de dos hojas, la externa o parietal, adherida a la cara interna de la pared costal; y la interna o visceral, que se encuentra adherida firmemente a los pulmones. Entre ellas prácticamente no hay separación, tan sólo un poco de líquido que las mantiene aún más adheridas entre sí.
El espacio pleural (también denominado intra o interpleural) separa ambas pleuras unas 5-10 μ y está relleno de unos 20 ml de líquido pleural, obtenidos por ultrafiltración del plasma, que se están renovando continuamente. Este espacio intrapleural es virtual, pero cuando entre las hojas aparece aire o líquido, se separan y puede apreciarse la existencia individualizada de cada hoja. La pleura tiene dos funciones: a) mantener en contacto el pulmón con la pared torácica, de forma que sus movimientos vayan al unísono, y actuar como lubricante permitiendo que las hojas resbalen entre sí y no haya mucha fricción en un órgano en continuo movimiento. La presencia de esa pequeña cantidad de líquido favorece de forma extraordinaria la adherencia. La presión en la cavidad pleural es negativa, y puede mantenerse gracias a los capilares linfáticos que drenan el líquido y generan con su aspiración una presión negativa. La entrada de aire a la cavidad pleural elimina la presión negativa, provocando el colapso del pulmón y limitando de forma importante la respiración.
Vascularización e inervación de los pulmones
El aporte de sangre a los pulmones es tan importante para la respiración como la entrada de aire al espacio alveolar. La circulación pulmonar dispone de una extensa red de capilares (300 millones) que rodean cada uno de los alvéolos. La superficie total de este lecho capilar es de unos 70 m2, lo que permite una estrecha correlación entre las superficies alveolares y endoteliales. De esta forma se garantiza una correcta difusión de los gases respiratorios.
Hasta las vías respiratorias llegan fibras procedente del sistema nervioso autónomo que inervan las fibras musculares lisas de esta zona.

Funciones del sistema de conducción
En las cavidades nasales la presencia de los cornetes da lugar a un incremento de superficie recubierta por un epitelio columnar ciliado y con gran cantidad de células mucosas. Además también hay pelos o vibrisas y una densa red de capilares a nivel de la submucosa. Estas características estructurales, permite que el aire al penetrar en las fosas nasales, desarrolle, por lo tortuoso de su recorrido, un flujo turbulento que golpea contra las paredes, permitiendo así las funciones siguientes:
·         Filtrado del aire inspirado, eliminando las partículas en suspensión que tengan un diámetro superior a las 4-6 micras.
·         Calentamiento del aire, por contacto con el flujo sanguíneo, pudiendo elevarse la temperatura del aire de 2 a 3ºC.
·         Humidificación del aire, el recorrido por las vías aéreas altas produce una saturación de vapor de agua (100%).
·         Protección, ya que la presencia de terminaciones nerviosas sensoriales del nervio trigémino detectan la presencia de irritantes y produce el reflejo del estornudo.
La faringe es un conducto que conecta la cavidad nasal con la laringe, y también la cavidad oral con el esófago y la cavidad nasal con el oído medio. La faringe es una encrucijada de paso tanto para el aparato respiratorio como para el digestivo, durante la deglución el alimento procedente de la cavidad bucal es desviado de la laringe por una lengüeta cartilaginosa, la epiglotis. La laringe es una estructura cartilaginosa tapizada también por una mucosa ciliada que ayuda a limpiar, humidificar y calentar el aire. Por su estructura y posición protege de la entrada de sólidos o líquidos al aparato respiratorio y en ella se realiza la fonación o formación de sonidos.
La pared bronquiolar está formada por un epitelio cúbico simple sin cilios en los bronquiolos terminales, fibras musculares lisas y fibras elásticas. Las fibras musculares lisas están inervadas por el parasimpático (vago) que produce broncoconstricción. Existen terminaciones sensoriales que son estimuladas por la presencia de irritantes o por estiramiento de las paredes bronquiolares. En el epitelio hay células mucosas que, junto con las glándulas submucosas, producen un fluído mucoso que ayuda en el proceso de la humidificación y limpieza del aire inspirado. Este sistema se denomina sistema escalador muco-ciliar, ya que la cubierta de mucus es arrastrada por los cilios de las células epiteliales empujándole hacia la faringe a una velocidad media de 2 cm/min.
Barrera hemato-gaseosa
La barrera entre el gas situado en el interior del alvéolo y la sangre en la densa red capilar que tapiza los alvéolos, barrera hemato-gaseosa o membrana alvéolo-capilar, es de aproximadamente 0,5 μ.
Los elementos que conforman esta barrera de separación son:
·         La capa de agua que tapiza el alvéolo en su interior.
·         El epitelio alveolar con su membrana basal.
·         El líquido intersticial.
·         El endotelio capilar con su membrana basal
El epitelio alveolar está formado por células de dos tipos:
·         Células alveolares o neumocitos Tipo I.
·         Células alveolares o neumocitos Tipo II.
Las células alveolares Tipo I son las más abundantes (95%) y son células epiteliales planas o escamosas; las de Tipo II son células cúbicas más grandes, con microvellosidades en su superficie apical, su metabolismo es mucho más activo, sintetizan surfactante que acumulan en cuerpos lamelares y secretan a la capa líquida que baña los alvéolos. El surfactante es una sustancia tensoactiva, mezcla de fosfolípidos, principalmente dipalmitoilfosfatidilcolina (lecitina), proteínas e iones, que reduce la tensión superficial entre aire respirado y sangre, disminuye el trabajo respiratorio y proporciona estabilidad a los alvéolos impidiendo su colapso. También se encuentran macrófagos alveolares que recorren la superficie alveolar y fagocitan las partículas extrañas que alcanzan el epitelio alveolar, constituyendo la última barrera defensiva.

1       INTERCAMBIO GASEOSO

El intercambio gaseoso se lleva a cabo realmente a través de las paredes alveolares. El aire entra y sale de los pulmones como resultado de cambios en la presión pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamaño de la cavidad torácica.
a) el aire entra a través de la nariz o de la boca y pasa a la faringe, entra en la laringe y sigue hacia abajo por la tráquea, bronquios y bronquiolos hasta los alvéolos
b) de los pulmones. Los alvéolos, de los que hay aproximadamente 300 millones en un par de pulmones, son los sitios de intercambio gaseoso.
c) El oxígeno y el dióxido de carbono difunden a través de la pared de los alvéolos y de los capilares sanguíneos.
 Desde las cavidades nasales, el aire pasa a la faringe y desde allí a la laringe que contiene las cuerdas vocales y está situada en la parte superior y anterior del cuello. El aire que pasa a través de las cuerdas vocales al espirar las hace vibrar y esto causa los sonidos del habla.
Desde la laringe, el aire inspirado pasa a través de la tráquea, un tubo membranoso largo también revestido de células epiteliales ciliadas.
La tráquea desemboca en los bronquios, que se subdividen en pasajes aéreos cada vez más pequeños llamados bronquiolos.
Los bronquios y los bronquiolos están rodeados por capas delgadas de músculo liso. La contracción y relajación de este músculo, que se halla bajo control del sistema nervioso autónomo ajustan el flujo de aire según las demandas metabólicas.
Los cilios de la tráquea, bronquios y bronquiolos baten continuamente, empujando el moco y las partículas extrañas embebidas en él hacia la faringe, desde donde generalmente son tragados.
El intercambio real de gases ocurre por difusión -como consecuencia de diferentes presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono- en pequeños sacos aéreos, los alvéolos, rodeados por capilares. El endotelio de los capilares y las células epiteliales planas de los alvéolos constituyen la barrera de difusión entre el aire de un alvéolo y la sangre de sus capilares.

1.1      EL INTERCAMBIO DE LOS GASES POR DIFUSIÓN

dióxido de carbono en el alvéolo y el capilar alveolar. Las cifras indican las presiones medidas en milímetros de mercurio.
Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada conocida como pleura, que también reviste la cavidad torácica. La pleura secreta una pequeña cantidad de fluido que lubrica las superficies, de modo que éstas resbalan unas sobre otras cuando los pulmones se expanden y se contraen.

1.1      MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones.
Inhalamos contrayendo el diafragma en forma de cúpula, que aplana y alarga la cavidad torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica hacia arriba y hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro de ella disminuye la presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir de los pulmones cuando los músculos se relajan y el sistema vuelva a su equilibrio, reduciéndose el volumen de la cavidad torácica.
El sentido del flujo aéreo en las vías respiratorias depende de la diferencia de presión entre el alvéolo y la atmósfera. Cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica, el aire sale y se produce la espiración. Cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica, el aire fluye hacia adentro y ocurre la inspiración. Este proceso cíclico, que es la base de la ventilación, se halla bajo control del sistema nervioso autónomo.

1.2      TRANSPORTE E INTERCAMBIO DE GASES

El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo. En animales que no dependen de su sangre para transportar oxígeno a cada célula, ya que poseen un sistema respiratorio traqueolar, esta baja solubilidad tiene pocas consecuencias. En otros animales, sería una limitación grave si no fuese por la presencia de proteínas especiales transportadoras de oxígeno -los pigmentos respiratorios-, que elevan la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
En los vertebrados, y en muchos invertebrados el pigmento respiratorio es la hemoglobina, que está empaquetada dentro de los glóbulos rojos. En los moluscos y los artrópodos, la hemocianina, que contiene cobre en lugar de hierro, es el pigmento respiratorio más común. Se conocen otros pigmentos respiratorios; todos son una combinación de una unidad que contiene un ion metálico y una proteína.
La hemoglobina tiene cuatro subunidades, cada una de las cuales puede combinarse con una molécula de oxígeno. La adición de cada molécula de oxígeno incrementa la afinidad de la molécula por la siguiente molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de cada molécula de oxígeno facilita la pérdida de la molécula siguiente.

1.3      LA CURVA DE ASOCIACIÓN-DISOCIACIÓN OXÍGENO-HEMOGLOBINA

Esta curva representa valores de porcentaje de saturación para la hemoglobina humana de un adulto normal a distintas presiones parciales de oxígeno, a 38° C y a pH normal. Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la hemoglobina incorpora oxígeno. Cuando la presión de oxígeno alcanza 100 mm Hg, que es la presión presente habitualmente en el pulmón humano, la hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno. Cuando la PO2 cae, el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto, cuando la sangre portadora de oxígeno alcanza los capilares, donde la presión es sólo de 40 mm Hg o menos, libera parte de su oxígeno (aproximadamente un 30 %) en los tejidos.
El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y viaja, en parte, disuelto en el plasma; en parte, unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina y, en mayor proporción, como ion bicarbonato (HCO3). Una vez que se ha liberado en el plasma, el dióxido de carbono difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el aire exhalado.
La mioglobina es un pigmento respiratorio que se encuentra en el músculo esquelético. Estructuralmente, se asemeja a una sola subunidad de la molécula de hemoglobina. La afinidad de la mioglobina por el oxígeno es mayor que la de la hemoglobina, y por eso toma oxígeno de la hemoglobina. Sin embargo, durante un ejercicio intenso, cuando las células musculares utilizan el oxígeno rápidamente y la presión parcial de oxígeno en las células del músculo cae a cero, la mioglobina libera su oxígeno. De esta forma, la mioglobina suministra una reserva adicional de oxígeno a los músculos activos.
El O2 contenido en los alvéolos (aire alveolar) pasa de éstos a la sangre y de ésta a las células. En realidad, el intercambio de gases se realiza a dos niveles: primeramente, como acabamos de mencionar, a nivel alveolar, lo que constituye la respiración externa; posteriormente, a nivel celular, entre sangre, líquido, intersticial y célula. Este intercambio es la respiración interna o tisular.
Para comprender el intercambio gaseoso, tanto a nivel alveolar como tisular, es menester referirse a la composición del aire ambiental, a la presión parcial de sus componentes en los alvéolos, en la sangre y en el espacio intersticial que separa los alvéolos de los vasos sanguíneos pulmonares. La composición del aire que queda en el espacio muerto anatómico al final de la inspiración, es obviamente la misma que la del aire ambiental. Su contenido en CO2 es mínimo y, por lo tanto, sin importancia. El CO2 del aire espirado proviene, por consiguiente, de los alvéolos, que lo han recibido a su vez de la sangre. La concentración del CO2 del aire alveolar es, por el contrario, relativamente alta, alrededor de 6%. E1 aire espirado contiene, sin embargo, sólo 4% de CO2, debido a que es una mezcla del aire atmosférico con el aire alveolar, que ocupa el espacio muerto anatómico«. Esto permite calcular el volumen de este espacio muerto, a base del siguiente razonamiento: la concentración de CO2 en el aire espirado es de 4% y la del aire alveolar de 6%. Esto indica que una tercera parte del CO2 alveolar se ha diluido en el aire del espacio muerto anatómico cuyo volumen debe ser, entonces, alrededor de 150 ml. La ventilación pulmonar aumenta paralelamente con la frecuencia respiratoria sólo hasta cierto límite.
Con la primera inspiración después del parto, el aire penetra del espacio muerto anatómico a los alvéolos, expandiéndolos por primera vez y se convierte en aire alveolar. El volumen de aire alveolar que se expulsa durante la espiración, se mezcla con el aire del espacio muerto y constituye el aire espirado. La cantidad de aire atmosférico que llega a penetrar a los alvéolos por cada inspiración es, por consiguiente, bastante pequeña (350 ml) en comparación con la cantidad total de aire alveolar al final de una espiración tranquila. La ventilación alveolar utiliza, por lo tanto, sólo parcialmente los gases del aire ambiental. Este hecho explica la composición diferente del aire ambiental y alveolar.
El O2 pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y simultáneamente el CO2 de éstos a los alvéolos. Durante este intercambio la concentración del O2 del aire alveolar disminuye y se eleva la del CO2, para retornar a sus niveles primitivos en la próxima inspiración. Gracias a la ventilación pulmonar, la composición del aire alveolar se mantiene prácticamente constante.
Los aires inspirado, espirado y alveolar tienen la siguiente composición:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/images/nuevas/FIG033.gif
El aire alveolar es una mezcla de gases, en que cada uno de los componentes ejerce separadamente su presión parcial. La suma de las presiones parciales es igual a la presión total del aire alveolar. Existe, además, entre las presiones parciales de los gases del aire inspirado y del aire alveolar otra diferencia que se debe a la saturación del aire alveolar con vapor de agua. La presión parcial del vapor de agua, a una temperatura de 38º C y a nivel del mar (presión atmosférica igual a 760 mm de Hg), es alrededor de 47 mm de Hg. Por consiguiente, la presión conjunta del O2, CO2 y N2 en el aire alveolar y en el espirado, es inferior en aproximadamente 47 mm de Hg a la que tienen en el aire inspirado (atmosférico). La saturación con vapor de agua disminuye también en forma proporcional las respectivas presiones parciales.
Conociendo la composición porcentual de una mezcla de gases y la presión total de la misma, es fácil calcular la presión parcial que corresponde a cada uno de dichos gases. Aplicando lo anterior a los gases respiratorios, tenemos que a nivel del mar la presión total del aire alveolar será de 713 mm de Hg. De ésta, 47 mm de Hg corresponde a la presión de vapor de agua así que la presión total del resto de los gases tendrá sólo un valor de 713 mm de Hg. De esta presión corresponde un 14% (100 mm de Hg) al O2, un 5.6% (40 mm de Hg) al CO2 y el restante 80.4% (573 mm de Hg) al N2.
Expresado en otra forma:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/images/nuevas/FIG034.gif

2       PRESIONES RESPIRATORIAS

Por convenio en el aparato respiratorio las presiones se miden tomando como referencia la presión atmosférica. Una presión será negativa cuando sea menor de 760 mmHg y positiva si es mayor. Durante la inhalación normal la presión dentro de los pulmones presión intralveolar, es cerca de -2 cm de agua.
La presión, generada por la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios tiene que compensar:

La fuerza de retroceso elástica del pulmón
La disposición de los alveolos y la presencia de elastina en su estructura les confieren propiedades semejantes a las de un resorte regido por la ley de Hooke:
Para mantener un elemento elástico como el alveolo con un determinado volumen se requiere una presión que compense la fuerza elástica. Esto se estudia representando la relación entre presión y volumen.

 La tensión superficial de la interface aire liquido
En 1929 von Neergaard descubrió que si se inflaba un pulmón con líquido la presión que se necesitaba era mucho menor que cuando se utilizaba aire. Dedujo que esto se debía a que el líquido suprimía la interface aire líquido y eliminaba la fuerza de tensión superficial. Cuando el alvéolo se expande con aire se genera una fuerza de tensión superficial que se opone al desplazamiento y que debe ser compensada por la presión de acuerdo con la ley de Laplace.
Sin embargo el pulmón tiene un comportamiento peculiar. En primer lugar la fuerza de tensión superficial es menor que la que se desarrolla en una interface aire plasma. Esto se explica por la existencia, en los alvéolos, de unas células, los neumocitos tipo II, que secretan un agente tensioactivo el surfactante que modifica la tensión interfacial: a mayor concentración de surfactante, menor es la tensión superficial. En segundo lugar de la ley de Laplace se deduce que si la tensión superficial es constante, la presión de equilibrio tiene que ser mayor en los alvéolos pequeños que en los grandes. Como los alvéolos están intercomunicados, los más pequeños se vaciarían en los mayores y un sistema con alvéolos de distinto tamaño sería inestable.
Esto no sucede en la realidad y se debe justamente a la presencia del surfactante alveolar. La masa o cantidad de surfactante permanece constante en el alvéolo, mas no su proporción por unidad de superficie alveolar; es decir, su concentración superficial cambia con el volumen. Al expandirse el alvéolo durante una inspiración su área se incrementa, pero al permanecer constante la masa del surfactante, la concentración superficial o cantidad del mismo por unidad de área alveolar se vuelve más pequeña; como resultado, incrementa la tensión superficial. Lo contrario ocurre cuando el alvéolo se contrae: disminuye su área y aumenta la concentración superficial de surfactante, con lo cual se reduce la tensión superficial.
En particular en los alveolos pequeños la tensión superficial puede ser hasta diez veces menor que en los mayores. De esta manera, al cambiar el numerador y el denominador en la relación de Laplace se explica que puedan coexistir alvéolos de distinto tamaño con la misma presión intraalveolar. Este mismo fenómeno también coopera en la histéresis que presenta el pulmón, al existir una diferencia entre la distensibilidad pulmonar durante la inflación y deflación ya que la histéresis es mucho menor cuando el pulmón se rellena con líquido en lugar de con aire.
La fuerza elástica y la tensión superficial se analizan, en las pruebas funcionales respiratorias, mediante la adaptabilidad pulmonar (llamada también distensibilidad o comparanza) que es el cambio de volumen que produce un cambio de una unidad de presión y cuyo valor normal es de unos 0,2 litros de aire por cada cm de agua de presión.
 LA RESISTENCIA AL FLUJO
Durante el movimiento pulmonar (condiciones dinámicas) la presión debe compensar también la resistencia al flujo. En gran parte de las vías aéreas el flujo se puede considerar laminar y viene regido por la ley de Poiseuille:
Es el factor más importante, porque es el que puede cambiar en el organismo y porque interviene en su cuarta potencia el calibre de los bronquios, de ahí los efectos dramáticos que puede ca usar la bronquioconstricción. En las grandes vías respiratorias como la tráquea y los grandes bronquios el flujo puede ser turbulento y entonces la presión se relaciona con el flujo y con el cuadrado del flujo y la resistencia depende de la densidad más que de la viscosidad. Esto es importante cuando se respira aire a presión (como en el buceo) ya que, en los gases, la densidad es proporcional a la presión. En las pruebas funcionales respiratorias la resistencia de las vías aéreas se estudia mediante las curvas de flujo-volumen.

2.1      VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES ESTÁTICOS

Los volúmenes pulmonares estáticos son un reflejo de las propiedades elásticas de los pulmones y de la caja torácica. La capacidad vital (VC = Vital Capacity, ó "VC lenta") es la combinación del volumen tidal o de corriente, del volumen de reserva inspiratoria y del volumen de reserva espiratoria. Representa el volumen total de aire que se puede inspirar después de una máxima expiracion.2 Dado que la VC disminuye a medida que las enfermedades restrictivas empeoran, ésta junto con la capacidad de transferencia de pueden ser utilizados como parámetros básicos al efectuar un seguimiento de la evolución de una enfermedad pulmonar restrictiva y por tanto de su respuesta al tratamiento.
La capacidad vital forzada (FVC = Torced Vital Capacity), es una maniobra parecida a la anterior a excepción de que se requiere de una espiración forzada (rápida) máxima, por lo general se mide junto a los flujos espiratorios máximos en la espirómetro simple.
La VC (lenta) puede ser considerablemente mayor que la FVC en pacientes con obstrucción de la vía aérea. Durante la maniobra de FVC, las vías aéreas terminales pueden cerrarse de forma prematura (es decir, antes de que se alcance el volumen residual verdadero), atrapando gas en sus porciones distales y evitando que éste sea medido por el espirómetro.
La capacidad pulmonar total (TLC = Total Lung Capacity) es el volumen de aire que permanece dentro de los pulmones al final de una inspiración máxima
La capacidad residual funcional (FRC = Functional Residual Capacity) es el volumen de aire contenido en los pulmones al final de una espiración normal, cuando todos los músculos respiratorios están relajados. Fisiológicamente, es el volumen pulmonar de mayor importancia, dada su proximidad al rango normal del volumen corriente. Al nivel de la FRC, las fuerzas de retracción elástica de la pared torácica, que tienden a aumentar el volumen pulmonar, se hallan en equilibrio con las del parénquima pulmonar, que tienden a reducirla.
En condiciones normales, estas fuerzas son iguales y de sentido opuesto, aproximadamente el 40% de la TLC. Los cambios de estas propiedades elásticas modifican la FRC. La pérdida de retracción elástica del pulmón en el enfisema aumenta el valor de la FRC. Por el contrario, el aumento de la rigidez pulmonar que se asocia al edema pulmonar, la fibrosis intersticial, y otras enfermedades restrictivas provoca disminución de la FRC. La cifoscoliosis disminuye la FRC y otros volúmenes pulmonares, debido a que la pared torácica rígida y no distensible restringe la expansión pulmonar. La diferencia entre la TLC y la FRC es la capacidad inspiratoria.

2.2      VOLÚMENES PULMONARES Y FLUJOS AÉREOS DINÁMICOS

Los volúmenes pulmonares dinámicos reflejan el estado de las vías aéreas. El espirograma proporciona una gráfica de volumen contra tiempo, obtenida en un espirómetro de campana o electrónico, mientras el enfermo realiza una maniobra de FVC. El VEF1 (o FEV1 por sus siglas en inglés Forced Expiratory Volume in the first second) es el volumen de aire eliminado durante el primer segundo de espiración forzada, después de una inspiración máxima; en condiciones normales, su valor es mayor al 75 % de la VC, por lo que a menudo se expresa en forma de porcentaje de la capacidad vital forzada (FEV1% FVC).
El índice de Tiffenau es la relación entre la FEV1 y la CV:
·         en individuos  normales, suele oscilar alrededor del 80%;
·         en pacientes con enfermedades obstructivas (como asma, EPOC o enfisema), suele representar el 30-40%, dado que la FEV1 disminuye mucho más que la FVC;
·         en pacientes con enfermedades restrictivas, suele obtenerse un valor normal (como en la enfermedad de Duchenne) o mayor (como en la fibrosis pulmonar), porque la FEV1 y la FVC disminuyen de forma paralela.
El flujo espiratorio forzado medio (FEF25-75 %) durante la fase media (del 25% al 75 %) de la maniobra de FVC es la pendiente de la línea que corta el trazado espirográfico al 25% y al 75 % de la VC. El FEF25-75 % depende menos del esfuerzo realizado que el FEV1 y, por lo tanto, constituye un indicador más precoz de obstrucción de las vías aéreas.
En una curva de flujo volumen normal, la porción inspiratoria de la curva es simétrica y convexa. La porción respiratoria es lineal. Los flujos se miden a menudo en el punto medio de la VC. El MIF50% es > MEF50% VC debido a la compresión dinámica de las vías aéreas.
En ocasiones se utiliza el flujo respiratorio máximo para estimar el grado de obstrucción de la vía aérea, pero depende mucho del esfuerzo realizado por el paciente. Los flujos espiratorios medidos por encima del 50% de la VC, es decir, cercanos al RV son indicadores sensibles del estado de las vías aéreas del pequeño calibre.
En una enfermedad restrictiva, por ejemplo sarcoidosis ó cifoscoliosis. La curva es más estrecha a causa de la reducción de los volúmenes pulmonares
Durante una maniobra de espiración forzada, la presión intratorácica positiva determina que las vías aéreas se vayan estrechando de modo progresivo. Esta compresión dinámica de las vías aéreas limita las velocidades máximas de flujo respiratorio que pueden alcanzarse. Durante la maniobra de inspiración se produce el efecto opuesto, ya que la presión intratorácica negativa tiende a mantener al máximo el calibre de las vías aéreas. Debido a estas variaciones de diámetro de las vías aéreas, en la mayor parte del ciclo respiratorio las velocidades de flujo aéreo son mucho mayores durante la inspiración que durante la espiración. La ventilación voluntaria máxima (MVV = Máxima Voluntaria Ventilación) se calcula indicando al enfermo que respire durante 15 segundos a volumen y frecuencia respiratoria máximos (la cantidad de aire espirado se expresa en lt/min.). En general, el valor de la MVV es paralelo al del FEV1, y puede aplicarse una fórmula simple para comprobar la uniformidad interna de la prueba y valorar el grado de cooperación de enfermo. Es posible predecir la MVV a partir del espirograma, multiplicando el FEV1 (en lt) x 35 o 40, según los autores. Esta fórmula sirve tanto para los individuos sanos como para los enfermos con trastornos respiratorios obstructivos y restrictivos.

Si se observa una MVV muy baja en un usuario que parece cooperar de forma activa, hay que pensar en una debilidad neuromuscular. Exceptuando los casos de enfermedad neuromuscular muy avanzada, la mayoría de los usuarios son capaces de efectuar un esfuerzo respiratorio aislado como un FVC. La MVV requiere un esfuerzo mucho mayor, y su alteración demuestra la existencia de músculos respiratorios débiles y fatigables. La MVV disminuye progresivamente cuando existe un aumento de la debilidad de los músculos respiratorios; junto con las presiones inspiratoria y espiratoria máximas, la MVV es en ocasiones, la única prueba funcional respiratoria anómala en ciertos individuos con una enfermedad neuromuscular relativamente grave.

La MVV es importante también en la valoración del riesgo quirúrgico, pues refleja la gravedad de la obstrucción de las vías aéreas y también las reservas respiratorias, la fuerza muscular y el grado de motivación del usuario. Volúmenes pulmonares, valor de volúmenes, capacidad total, capacidad residual funcional, capacidad reserva respiratoria.

3       COLAPSO PULMONAR

El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón. El aire luego llena el espacio por fuera del pulmón, entre éste y la pared torácica. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, así que éste no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira.
El término médico para esta afección es neumotórax.
Causas
El colapso pulmonar puede ser causado por una lesión al pulmón. Las lesiones pueden abarcar herida por arma de fuego o cuchillo en el tórax, fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos.
En algunos casos, un colapso pulmonar es causado por ampollas de aire (vesículas) que se rompen, enviando aire hacia el espacio que rodea el pulmón. Esto puede resultar de los cambios de presión del aire como sucede al bucear o viajar a grandes alturas.
Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayor probabilidad de sufrir un colapso pulmonar.
Las neumopatías también pueden incrementar la posibilidad de sufrir un colapso pulmonar y son, entre otras: 
·         Asma
·         EPOC 
·         Fibrosis quística
·         Tuberculosis
·         Tos ferina 
En algunos casos, un colapso pulmonar ocurre sin ninguna causa. Esto se denomina neumotórax espontáneo o atelectasia pulmonar.
La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica que consiste en remplazar o asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente o ineficaz para la vida. Para llevar a cabo la ventilación mecánica se puede recurrir o bien a una máquina (ventilador mecánico) o bien a una persona bombeando el aire manualmente mediante la compresión de una bolsa o fuelle de aire.
Se llama ventilación pulmonar al intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera. Tiene como fin permitir la oxigenación de la sangre (captación de oxígeno) y la eliminación de dióxido de carbono.
En la ventilación espontánea, durante la inspiración, un individuo genera presiones intratorácicas negativas al aumentar el volumen torácico gracias a la musculatura respiratoria (principalmente el diafragma). La presión en el interior del tórax se hace menor que la atmosférica, generando así un gradiente de presiones que provoca la entrada de aire a los pulmones para equilibrar esa diferencia. La espiración (salida de aire) normalmente es un proceso pasivo.
Durante la ventilación espontánea se introduce y expulsa un volumen regular de aire llamado volumen tidal, de aproximadamente ½ litro, a una frecuencia respiratoria determinada (12 – 20 respiraciones por minuto).

3.1      MECANISMOS QUE CAUSAN UN COLAPSO PULMONAR

Son dos mecanismos
       La presión  intrapleural negativa ayuda a mantener los pulmones distendidos.
       La sustancia tensioactiva o surfactante disminuye la tensión superficial de los liquídos que rodean a los alvéolos. La sustancia tensioactiva es una mezcla bifásica de proteínas fosfolípidos e iones ; «dipalmitoil- lecitina» (apoproteiina surfactante e iones de calcio). Previene el edema pulmonar, es producido por el epitelio alveolar las células tipo II.

3.2      MECANISMOS QUE LLEVAN A UN COPALSO PULMONAR

Depende de dos factores
       Las fibras elásticas del parénquima pulmonar.
       La tensión superficial de los líquidos que recubren a los alvéolos.
dióxido de carbono en el alvéolo y el capilar alveolar. Las cifras indican las presiones medidas en milímetros de mercurio.
Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada conocida como pleura, que también reviste la cavidad torácica. La pleura secreta una pequeña cantidad de fluido que lubrica las superficies, de modo que éstas resbalan unas sobre otras cuando los pulmones se expanden y se contraen.

1.1      MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN

Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones.
Inhalamos contrayendo el diafragma en forma de cúpula, que aplana y alarga la cavidad torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica hacia arriba y hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro de ella disminuye la presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir de los pulmones cuando los músculos se relajan y el sistema vuelva a su equilibrio, reduciéndose el volumen de la cavidad torácica.
El sentido del flujo aéreo en las vías respiratorias depende de la diferencia de presión entre el alvéolo y la atmósfera. Cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica, el aire sale y se produce la espiración. Cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica, el aire fluye hacia adentro y ocurre la inspiración. Este proceso cíclico, que es la base de la ventilación, se halla bajo control del sistema nervioso autónomo.

1.2      TRANSPORTE E INTERCAMBIO DE GASES

El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma sanguíneo. En animales que no dependen de su sangre para transportar oxígeno a cada célula, ya que poseen un sistema respiratorio traqueolar, esta baja solubilidad tiene pocas consecuencias. En otros animales, sería una limitación grave si no fuese por la presencia de proteínas especiales transportadoras de oxígeno -los pigmentos respiratorios-, que elevan la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
En los vertebrados, y en muchos invertebrados el pigmento respiratorio es la hemoglobina, que está empaquetada dentro de los glóbulos rojos. En los moluscos y los artrópodos, la hemocianina, que contiene cobre en lugar de hierro, es el pigmento respiratorio más común. Se conocen otros pigmentos respiratorios; todos son una combinación de una unidad que contiene un ion metálico y una proteína.
La hemoglobina tiene cuatro subunidades, cada una de las cuales puede combinarse con una molécula de oxígeno. La adición de cada molécula de oxígeno incrementa la afinidad de la molécula por la siguiente molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de cada molécula de oxígeno facilita la pérdida de la molécula siguiente.

1.3      LA CURVA DE ASOCIACIÓN-DISOCIACIÓN OXÍGENO-HEMOGLOBINA

Esta curva representa valores de porcentaje de saturación para la hemoglobina humana de un adulto normal a distintas presiones parciales de oxígeno, a 38° C y a pH normal. Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la hemoglobina incorpora oxígeno. Cuando la presión de oxígeno alcanza 100 mm Hg, que es la presión presente habitualmente en el pulmón humano, la hemoglobina se satura casi completamente con oxígeno. Cuando la PO2 cae, el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto, cuando la sangre portadora de oxígeno alcanza los capilares, donde la presión es sólo de 40 mm Hg o menos, libera parte de su oxígeno (aproximadamente un 30 %) en los tejidos.
El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y viaja, en parte, disuelto en el plasma; en parte, unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina y, en mayor proporción, como ion bicarbonato (HCO3). Una vez que se ha liberado en el plasma, el dióxido de carbono difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el aire exhalado.
La mioglobina es un pigmento respiratorio que se encuentra en el músculo esquelético. Estructuralmente, se asemeja a una sola subunidad de la molécula de hemoglobina. La afinidad de la mioglobina por el oxígeno es mayor que la de la hemoglobina, y por eso toma oxígeno de la hemoglobina. Sin embargo, durante un ejercicio intenso, cuando las células musculares utilizan el oxígeno rápidamente y la presión parcial de oxígeno en las células del músculo cae a cero, la mioglobina libera su oxígeno. De esta forma, la mioglobina suministra una reserva adicional de oxígeno a los músculos activos.
El O2 contenido en los alvéolos (aire alveolar) pasa de éstos a la sangre y de ésta a las células. En realidad, el intercambio de gases se realiza a dos niveles: primeramente, como acabamos de mencionar, a nivel alveolar, lo que constituye la respiración externa; posteriormente, a nivel celular, entre sangre, líquido, intersticial y célula. Este intercambio es la respiración interna o tisular.
Para comprender el intercambio gaseoso, tanto a nivel alveolar como tisular, es menester referirse a la composición del aire ambiental, a la presión parcial de sus componentes en los alvéolos, en la sangre y en el espacio intersticial que separa los alvéolos de los vasos sanguíneos pulmonares. La composición del aire que queda en el espacio muerto anatómico al final de la inspiración, es obviamente la misma que la del aire ambiental. Su contenido en CO2 es mínimo y, por lo tanto, sin importancia. El CO2 del aire espirado proviene, por consiguiente, de los alvéolos, que lo han recibido a su vez de la sangre. La concentración del CO2 del aire alveolar es, por el contrario, relativamente alta, alrededor de 6%. E1 aire espirado contiene, sin embargo, sólo 4% de CO2, debido a que es una mezcla del aire atmosférico con el aire alveolar, que ocupa el espacio muerto anatómico«. Esto permite calcular el volumen de este espacio muerto, a base del siguiente razonamiento: la concentración de CO2 en el aire espirado es de 4% y la del aire alveolar de 6%. Esto indica que una tercera parte del CO2 alveolar se ha diluido en el aire del espacio muerto anatómico cuyo volumen debe ser, entonces, alrededor de 150 ml. La ventilación pulmonar aumenta paralelamente con la frecuencia respiratoria sólo hasta cierto límite.
Con la primera inspiración después del parto, el aire penetra del espacio muerto anatómico a los alvéolos, expandiéndolos por primera vez y se convierte en aire alveolar. El volumen de aire alveolar que se expulsa durante la espiración, se mezcla con el aire del espacio muerto y constituye el aire espirado. La cantidad de aire atmosférico que llega a penetrar a los alvéolos por cada inspiración es, por consiguiente, bastante pequeña (350 ml) en comparación con la cantidad total de aire alveolar al final de una espiración tranquila. La ventilación alveolar utiliza, por lo tanto, sólo parcialmente los gases del aire ambiental. Este hecho explica la composición diferente del aire ambiental y alveolar.
El O2 pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares y simultáneamente el CO2 de éstos a los alvéolos. Durante este intercambio la concentración del O2 del aire alveolar disminuye y se eleva la del CO2, para retornar a sus niveles primitivos en la próxima inspiración. Gracias a la ventilación pulmonar, la composición del aire alveolar se mantiene prácticamente constante.
Los aires inspirado, espirado y alveolar tienen la siguiente composición:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/images/nuevas/FIG033.gif
El aire alveolar es una mezcla de gases, en que cada uno de los componentes ejerce separadamente su presión parcial. La suma de las presiones parciales es igual a la presión total del aire alveolar. Existe, además, entre las presiones parciales de los gases del aire inspirado y del aire alveolar otra diferencia que se debe a la saturación del aire alveolar con vapor de agua. La presión parcial del vapor de agua, a una temperatura de 38º C y a nivel del mar (presión atmosférica igual a 760 mm de Hg), es alrededor de 47 mm de Hg. Por consiguiente, la presión conjunta del O2, CO2 y N2 en el aire alveolar y en el espirado, es inferior en aproximadamente 47 mm de Hg a la que tienen en el aire inspirado (atmosférico). La saturación con vapor de agua disminuye también en forma proporcional las respectivas presiones parciales.
Conociendo la composición porcentual de una mezcla de gases y la presión total de la misma, es fácil calcular la presión parcial que corresponde a cada uno de dichos gases. Aplicando lo anterior a los gases respiratorios, tenemos que a nivel del mar la presión total del aire alveolar será de 713 mm de Hg. De ésta, 47 mm de Hg corresponde a la presión de vapor de agua así que la presión total del resto de los gases tendrá sólo un valor de 713 mm de Hg. De esta presión corresponde un 14% (100 mm de Hg) al O2, un 5.6% (40 mm de Hg) al CO2 y el restante 80.4% (573 mm de Hg) al N2.
Expresado en otra forma:
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/images/nuevas/FIG034.gif

2       PRESIONES RESPIRATORIAS

Por convenio en el aparato respiratorio las presiones se miden tomando como referencia la presión atmosférica. Una presión será negativa cuando sea menor de 760 mmHg y positiva si es mayor. Durante la inhalación normal la presión dentro de los pulmones presión intralveolar, es cerca de -2 cm de agua.
La presión, generada por la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios tiene que compensar:

La fuerza de retroceso elástica del pulmón
La disposición de los alveolos y la presencia de elastina en su estructura les confieren propiedades semejantes a las de un resorte regido por la ley de Hooke:
Para mantener un elemento elástico como el alveolo con un determinado volumen se requiere una presión que compense la fuerza elástica. Esto se estudia representando la relación entre presión y volumen.

 La tensión superficial de la interface aire liquido
En 1929 von Neergaard descubrió que si se inflaba un pulmón con líquido la presión que se necesitaba era mucho menor que cuando se utilizaba aire. Dedujo que esto se debía a que el líquido suprimía la interface aire líquido y eliminaba la fuerza de tensión superficial. Cuando el alvéolo se expande con aire se genera una fuerza de tensión superficial que se opone al desplazamiento y que debe ser compensada por la presión de acuerdo con la ley de Laplace.
Sin embargo el pulmón tiene un comportamiento peculiar. En primer lugar la fuerza de tensión superficial es menor que la que se desarrolla en una interface aire plasma. Esto se explica por la existencia, en los alvéolos, de unas células, los neumocitos tipo II, que secretan un agente tensioactivo el surfactante que modifica la tensión interfacial: a mayor concentración de surfactante, menor es la tensión superficial. En segundo lugar de la ley de Laplace se deduce que si la tensión superficial es constante, la presión de equilibrio tiene que ser mayor en los alvéolos pequeños que en los grandes. Como los alvéolos están intercomunicados, los más pequeños se vaciarían en los mayores y un sistema con alvéolos de distinto tamaño sería inestable.
Esto no sucede en la realidad y se debe justamente a la presencia del surfactante alveolar. La masa o cantidad de surfactante permanece constante en el alvéolo, mas no su proporción por unidad de superficie alveolar; es decir, su concentración superficial cambia con el volumen. Al expandirse el alvéolo durante una inspiración su área se incrementa, pero al permanecer constante la masa del surfactante, la concentración superficial o cantidad del mismo por unidad de área alveolar se vuelve más pequeña; como resultado, incrementa la tensión superficial. Lo contrario ocurre cuando el alvéolo se contrae: disminuye su área y aumenta la concentración superficial de surfactante, con lo cual se reduce la tensión superficial.
En particular en los alveolos pequeños la tensión superficial puede ser hasta diez veces menor que en los mayores. De esta manera, al cambiar el numerador y el denominador en la relación de Laplace se explica que puedan coexistir alvéolos de distinto tamaño con la misma presión intraalveolar. Este mismo fenómeno también coopera en la histéresis que presenta el pulmón, al existir una diferencia entre la distensibilidad pulmonar durante la inflación y deflación ya que la histéresis es mucho menor cuando el pulmón se rellena con líquido en lugar de con aire.
La fuerza elástica y la tensión superficial se analizan, en las pruebas funcionales respiratorias, mediante la adaptabilidad pulmonar (llamada también distensibilidad o comparanza) que es el cambio de volumen que produce un cambio de una unidad de presión y cuyo valor normal es de unos 0,2 litros de aire por cada cm de agua de presión.
 LA RESISTENCIA AL FLUJO
Durante el movimiento pulmonar (condiciones dinámicas) la presión debe compensar también la resistencia al flujo. En gran parte de las vías aéreas el flujo se puede considerar laminar y viene regido por la ley de Poiseuille:
Es el factor más importante, porque es el que puede cambiar en el organismo y porque interviene en su cuarta potencia el calibre de los bronquios, de ahí los efectos dramáticos que puede ca usar la bronquioconstricción. En las grandes vías respiratorias como la tráquea y los grandes bronquios el flujo puede ser turbulento y entonces la presión se relaciona con el flujo y con el cuadrado del flujo y la resistencia depende de la densidad más que de la viscosidad. Esto es importante cuando se respira aire a presión (como en el buceo) ya que, en los gases, la densidad es proporcional a la presión. En las pruebas funcionales respiratorias la resistencia de las vías aéreas se estudia mediante las curvas de flujo-volumen.

2.1      VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES ESTÁTICOS

Los volúmenes pulmonares estáticos son un reflejo de las propiedades elásticas de los pulmones y de la caja torácica. La capacidad vital (VC = Vital Capacity, ó "VC lenta") es la combinación del volumen tidal o de corriente, del volumen de reserva inspiratoria y del volumen de reserva espiratoria. Representa el volumen total de aire que se puede inspirar después de una máxima expiracion.2 Dado que la VC disminuye a medida que las enfermedades restrictivas empeoran, ésta junto con la capacidad de transferencia de pueden ser utilizados como parámetros básicos al efectuar un seguimiento de la evolución de una enfermedad pulmonar restrictiva y por tanto de su respuesta al tratamiento.
La capacidad vital forzada (FVC = Torced Vital Capacity), es una maniobra parecida a la anterior a excepción de que se requiere de una espiración forzada (rápida) máxima, por lo general se mide junto a los flujos espiratorios máximos en la espirómetro simple.
La VC (lenta) puede ser considerablemente mayor que la FVC en pacientes con obstrucción de la vía aérea. Durante la maniobra de FVC, las vías aéreas terminales pueden cerrarse de forma prematura (es decir, antes de que se alcance el volumen residual verdadero), atrapando gas en sus porciones distales y evitando que éste sea medido por el espirómetro.
La capacidad pulmonar total (TLC = Total Lung Capacity) es el volumen de aire que permanece dentro de los pulmones al final de una inspiración máxima
La capacidad residual funcional (FRC = Functional Residual Capacity) es el volumen de aire contenido en los pulmones al final de una espiración normal, cuando todos los músculos respiratorios están relajados. Fisiológicamente, es el volumen pulmonar de mayor importancia, dada su proximidad al rango normal del volumen corriente. Al nivel de la FRC, las fuerzas de retracción elástica de la pared torácica, que tienden a aumentar el volumen pulmonar, se hallan en equilibrio con las del parénquima pulmonar, que tienden a reducirla.
En condiciones normales, estas fuerzas son iguales y de sentido opuesto, aproximadamente el 40% de la TLC. Los cambios de estas propiedades elásticas modifican la FRC. La pérdida de retracción elástica del pulmón en el enfisema aumenta el valor de la FRC. Por el contrario, el aumento de la rigidez pulmonar que se asocia al edema pulmonar, la fibrosis intersticial, y otras enfermedades restrictivas provoca disminución de la FRC. La cifoscoliosis disminuye la FRC y otros volúmenes pulmonares, debido a que la pared torácica rígida y no distensible restringe la expansión pulmonar. La diferencia entre la TLC y la FRC es la capacidad inspiratoria.

2.2      VOLÚMENES PULMONARES Y FLUJOS AÉREOS DINÁMICOS

Los volúmenes pulmonares dinámicos reflejan el estado de las vías aéreas. El espirograma proporciona una gráfica de volumen contra tiempo, obtenida en un espirómetro de campana o electrónico, mientras el enfermo realiza una maniobra de FVC. El VEF1 (o FEV1 por sus siglas en inglés Forced Expiratory Volume in the first second) es el volumen de aire eliminado durante el primer segundo de espiración forzada, después de una inspiración máxima; en condiciones normales, su valor es mayor al 75 % de la VC, por lo que a menudo se expresa en forma de porcentaje de la capacidad vital forzada (FEV1% FVC).
El índice de Tiffenau es la relación entre la FEV1 y la CV:
·         en individuos  normales, suele oscilar alrededor del 80%;
·         en pacientes con enfermedades obstructivas (como asma, EPOC o enfisema), suele representar el 30-40%, dado que la FEV1 disminuye mucho más que la FVC;
·         en pacientes con enfermedades restrictivas, suele obtenerse un valor normal (como en la enfermedad de Duchenne) o mayor (como en la fibrosis pulmonar), porque la FEV1 y la FVC disminuyen de forma paralela.
El flujo espiratorio forzado medio (FEF25-75 %) durante la fase media (del 25% al 75 %) de la maniobra de FVC es la pendiente de la línea que corta el trazado espirográfico al 25% y al 75 % de la VC. El FEF25-75 % depende menos del esfuerzo realizado que el FEV1 y, por lo tanto, constituye un indicador más precoz de obstrucción de las vías aéreas.
En una curva de flujo volumen normal, la porción inspiratoria de la curva es simétrica y convexa. La porción respiratoria es lineal. Los flujos se miden a menudo en el punto medio de la VC. El MIF50% es > MEF50% VC debido a la compresión dinámica de las vías aéreas.
En ocasiones se utiliza el flujo respiratorio máximo para estimar el grado de obstrucción de la vía aérea, pero depende mucho del esfuerzo realizado por el paciente. Los flujos espiratorios medidos por encima del 50% de la VC, es decir, cercanos al RV son indicadores sensibles del estado de las vías aéreas del pequeño calibre.
En una enfermedad restrictiva, por ejemplo sarcoidosis ó cifoscoliosis. La curva es más estrecha a causa de la reducción de los volúmenes pulmonares
Durante una maniobra de espiración forzada, la presión intratorácica positiva determina que las vías aéreas se vayan estrechando de modo progresivo. Esta compresión dinámica de las vías aéreas limita las velocidades máximas de flujo respiratorio que pueden alcanzarse. Durante la maniobra de inspiración se produce el efecto opuesto, ya que la presión intratorácica negativa tiende a mantener al máximo el calibre de las vías aéreas. Debido a estas variaciones de diámetro de las vías aéreas, en la mayor parte del ciclo respiratorio las velocidades de flujo aéreo son mucho mayores durante la inspiración que durante la espiración. La ventilación voluntaria máxima (MVV = Máxima Voluntaria Ventilación) se calcula indicando al enfermo que respire durante 15 segundos a volumen y frecuencia respiratoria máximos (la cantidad de aire espirado se expresa en lt/min.). En general, el valor de la MVV es paralelo al del FEV1, y puede aplicarse una fórmula simple para comprobar la uniformidad interna de la prueba y valorar el grado de cooperación de enfermo. Es posible predecir la MVV a partir del espirograma, multiplicando el FEV1 (en lt) x 35 o 40, según los autores. Esta fórmula sirve tanto para los individuos sanos como para los enfermos con trastornos respiratorios obstructivos y restrictivos.

Si se observa una MVV muy baja en un usuario que parece cooperar de forma activa, hay que pensar en una debilidad neuromuscular. Exceptuando los casos de enfermedad neuromuscular muy avanzada, la mayoría de los usuarios son capaces de efectuar un esfuerzo respiratorio aislado como un FVC. La MVV requiere un esfuerzo mucho mayor, y su alteración demuestra la existencia de músculos respiratorios débiles y fatigables. La MVV disminuye progresivamente cuando existe un aumento de la debilidad de los músculos respiratorios; junto con las presiones inspiratoria y espiratoria máximas, la MVV es en ocasiones, la única prueba funcional respiratoria anómala en ciertos individuos con una enfermedad neuromuscular relativamente grave.

La MVV es importante también en la valoración del riesgo quirúrgico, pues refleja la gravedad de la obstrucción de las vías aéreas y también las reservas respiratorias, la fuerza muscular y el grado de motivación del usuario. Volúmenes pulmonares, valor de volúmenes, capacidad total, capacidad residual funcional, capacidad reserva respiratoria.

3       COLAPSO PULMONAR

El colapso pulmonar ocurre cuando el aire escapa del pulmón. El aire luego llena el espacio por fuera del pulmón, entre éste y la pared torácica. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, así que éste no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira.
El término médico para esta afección es neumotórax.
Causas
El colapso pulmonar puede ser causado por una lesión al pulmón. Las lesiones pueden abarcar herida por arma de fuego o cuchillo en el tórax, fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos.
En algunos casos, un colapso pulmonar es causado por ampollas de aire (vesículas) que se rompen, enviando aire hacia el espacio que rodea el pulmón. Esto puede resultar de los cambios de presión del aire como sucede al bucear o viajar a grandes alturas.
Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayor probabilidad de sufrir un colapso pulmonar.
Las neumopatías también pueden incrementar la posibilidad de sufrir un colapso pulmonar y son, entre otras: 
·         Asma
·         EPOC 
·         Fibrosis quística
·         Tuberculosis
·         Tos ferina 
En algunos casos, un colapso pulmonar ocurre sin ninguna causa. Esto se denomina neumotórax espontáneo o atelectasia pulmonar.
La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica que consiste en remplazar o asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente o ineficaz para la vida. Para llevar a cabo la ventilación mecánica se puede recurrir o bien a una máquina (ventilador mecánico) o bien a una persona bombeando el aire manualmente mediante la compresión de una bolsa o fuelle de aire.
Se llama ventilación pulmonar al intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera. Tiene como fin permitir la oxigenación de la sangre (captación de oxígeno) y la eliminación de dióxido de carbono.
En la ventilación espontánea, durante la inspiración, un individuo genera presiones intratorácicas negativas al aumentar el volumen torácico gracias a la musculatura respiratoria (principalmente el diafragma). La presión en el interior del tórax se hace menor que la atmosférica, generando así un gradiente de presiones que provoca la entrada de aire a los pulmones para equilibrar esa diferencia. La espiración (salida de aire) normalmente es un proceso pasivo.
Durante la ventilación espontánea se introduce y expulsa un volumen regular de aire llamado volumen tidal, de aproximadamente ½ litro, a una frecuencia respiratoria determinada (12 – 20 respiraciones por minuto).

3.1      MECANISMOS QUE CAUSAN UN COLAPSO PULMONAR

Son dos mecanismos
       La presión  intrapleural negativa ayuda a mantener los pulmones distendidos.
       La sustancia tensioactiva o surfactante disminuye la tensión superficial de los liquídos que rodean a los alvéolos. La sustancia tensioactiva es una mezcla bifásica de proteínas fosfolípidos e iones ; «dipalmitoil- lecitina» (apoproteiina surfactante e iones de calcio). Previene el edema pulmonar, es producido por el epitelio alveolar las células tipo II.

3.2      MECANISMOS QUE LLEVAN A UN COLAPSO PULMONAR

Depende de dos factores
       Las fibras elásticas del parénquima pulmonar.
       La tensión superficial de los líquidos que recubren a los alvéolos.

1       VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

En primer lugar se diferencian 4 niveles:
b)    Nivel de final de inspiración normal.
c)    Nivel de inspiración máxima.
d)    Nivel de espiración máxima.
Convencionalmente las cantidades de aire comprendidas entre dos niveles contiguos se denominan volúmenes, y la suma de dos o más de estos, capacidades. Se distinguen 4 volúmenes:
1. Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).
2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): cantidad máxima de aire que se puede inspirar por sobre el nivel de inspiración espontánea de reposo.
3. Volumen de reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo normal.
4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima. Este volumen no puede medirse con el espirómetro.

Las capacidades son también 4:
1. Capacidad pulmonar total (CPT): cantidad de gas contenido en el pulmón en inspiración máxima. Corresponde a la suma de los cuatro volúmenes ya descritos.
2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración máximas. Incluye el volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria.
3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede inspirarse a partir de una espiración normal. Comprende los volúmenes corriente y de reserva inspiratoria.
4. Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que permanece en el pulmón al término de la espiración normal; representa la suma del volumen residual y volumen de reserva espiratoria.
Estas subdivisiones tienen una significación fisiológica que pasaremos a analizar en sus principales aspectos.

1.1       VOLUMEN CORRIENTE

En los adultos, en la respiración espontánea en reposo se inspiran y espiran en cada ciclo respiratorio entre 400 y 600 ml, cantidad que se repite en forma bastante regular y se denomina volumen corriente, por ser el que se mueve o corre. Esta cantidad es aproximadamente sólo una décima parte de lo que el pulmón puede movilizar, existiendo, por lo tanto, importantes reservas de inspiración y espiración, a las cuales se recurre cuando aumentan las demandas por ejercicio físico, fonación, risa, llanto, etc.

1.2      CAPACIDAD VITAL

Esta capacidad está constituida por la suma del volumen corriente y las reservas inspiratoria y espiratoria. Representa el máximo de aire que se puede movilizar en una sola maniobra respiratoria. En 1846, John Hutchinson desarrolló el método de medición aún vigente y sentó las bases para su aplicación clínica. Por estimar que revelaba la potencialidad de vida del individuo la denominó capacidad vital.
La capacidad vital se mide directamente en un espirómetro, y los valores encontrados se expresan directamente en litros o mililitros y como porcentaje de un valor teórico predeterminado o de referencia, que depende de la talla, edad y sexo del individuo.
Es importante tener presente que el valor de referencia es un promedio con márgenes de más/menos 20 a 25%, lo que puede conducir a serios errores de interpretación. Supongamos el siguiente ejemplo: una persona normal que, de haber sido examinado cuando estaba sano, hubiera tenido una CV de 120% del valor teórico promedio, presenta una enfermedad pulmonar que reduce su CV a un 85% del mismo promedio teórico. Este último valor deberá ser informado como "dentro de los límites normales", aunque para el paciente significa una pérdida de un tercio de su capacidad vital. Por esta razón es importante instruir a la persona sana  que se hace una espirometría en un examen de salud o en un examen pre-ocupacional, que guarde siempre sus resultados, ya que así contará con un valor de referencia personal.
La CV depende de la correcta integración entre la generación y la conducción de los estímulos respiratorios, de la capacidad muscular respiratoria, de la mecánica esquelética y del estado del pulmón. El nivel de inspiración máxima, límite superior de la CV, no está determinado por impedimentos mecánicos sino por reflejos propioceptivos generados en el pulmón distendido, que frenan la contracción muscular. Esto explica que en el cadáver con el tórax abierto, éste pueda distenderse hasta un mayor volumen.
Dada la amplia reserva del fuelle, las alteraciones funcionales leves suelen pasar inadvertidas para el paciente, pero pueden ser captadas en la medición de la CV. Esta puede disminuir por múltiples mecanismos, que pueden reducirse a dos tipos fundamentales: los trastornos obstructivos que reducen la CV por aumento del volumen residual atrapado en el pulmón y los trastornos restrictivos que, como su nombre lo indica, restringen el volumen del pulmón utilizable, debido a ocupación o colapso de alvéolos, infiltración del intersticio, ocupación del espacio pleural, restricciones a la movilidad del tórax, debilidad muscular, etc. Al referirnos a la fisiopatología del aparato respiratorio analizaremos estos aspectos con mayor detalle.

1.3      VOLUMEN RESIDUAL Y CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL

El volumen residual (VR) es el aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima, por lo que no se puede medir en la espirometría, debiendo recurrirse a métodos indirectos de mayor complejidad. Sumado al volumen de reserva espiratoria, constituye la capacidad residual funcional (CRF), que es la cantidad de gas que se mantiene en el pulmón al final de la espiración espontánea. Cumple diversas funciones:
a) Permite que la composición del aire alveolar oscile muy levemente, ya que los 2 a 3 litros de gas que permanecen en el pulmón diluyen el aire inspirado, impidiendo cambios bruscos en la composición del aire alveolar. Si el aire alveolar se recambiara totalmente por aire atmosférico, el CO2 de la sangre venosa al llegar al alvéolo se liberaría explosivamente en forma de burbujas y se producirían cambios bruscos y violentos en el equilibrio ácido base.
b) Sirve como reservorio de oxígeno, lo que permite que la sangre siga removiendo este gas del pulmón en forma continua durante la espiración y en períodos cortos de apnea.
c) Mantiene un volumen de aire en los alveolos que impide su colapso, situación que exigiría generar grandes presiones para  volver a expandirlos La capacidad residual funcional está determinada por la interacción de las fuerzas elásticas del pulmón, que tienden al colapso, y las del tórax, que tienden a la expansión. Su posición de equilibrio corresponde al nivel de final de espiración en reposo.
Para llegar al volumen residual la espiración forzada tiene que vencer la elasticidad torácica, siendo finalmente limitada por reflejos propioceptivos toracopulmonares y por el cierre de las pequeñas vías aéreas. Este último fenómeno se debe a que la disminución del volumen pulmonar reduce la tracción elástica que el parénquima pulmonar ejerce sobre los bronquíolos, manteniéndolos abiertos. Por el envejecimiento normal de los elementos elásticos del pulmón, este fenómeno de cierre se acentúa con la edad, con lo que el VR aumenta, representando una fracción progresivamente mayor de la capacidad pulmonar total (30% hasta los 35 años y 40% sobre los 50 años).
En cifras absolutas, el VR de un hombre de 20 años, 1,70 m de estatura, con una CPT de 6 L, es de aproximadamente 1,8 L.

1.4      CAPACIDAD INSPIRATORIA

Cuando el volumen residual y la capacidad residual funcional, de compleja medición,aumentan en forma aguda sin modificar la capacidad pulmonar total, lo hacen a expensas de la capacidad inspiratoria, medible en la esprometria. Esto permite la evaluacion indirecta fácil de la capacidad residual funcional en el fenómeno de hiperinflacion dinámica, de gran importancia en en la obstruccion bronquial difusa

http://escuela.med.puc.cl/publ/aparatorespiratorio/Fig/Fig2-2.gif
Figura: Volúmenes y capacidades pulmonares. Los niveles de inspiración máxima, reposo inspiratorio, reposo espiratorio, espiración máxima determinan los volúmenes de reserva inspiratoria (VRI), corriente (VC), de reserva espiratoria (VRE) y residual (VR). La suma de distintos volúmenes resulta en las capacidades inspiratorias (CI), residual funcional (CRF), vital (CV) y pulmonar total (CPT).

2       IMPORTANCIA DEL VOLUMEN RESIDUAL

La conservación de un cierto volumen de aire en las vías respiratorias cuando ya no somos capaces de expulsar más aire en la espiración forzada, es esencial para mantener un equilibrio en la presión interna de los alvéolos, aspecto vital para que los pulmones puedan mantener su actividad con normalidad.
Si nuestros pulmones no conservaran permanentemente un cierto volumen de aire residual, los alvéolos se vaciarían normalmente, acabando aplastados y con ello colapsados por el aumento de la presión de succión que se produce en su interior para compensar este vacío.
Este volumen de aire residual oscila entre 1 y 1,2 litros de aire según las personas.
A modo de conclusión, los volúmenes respiratorios nos dan información sobre la cantidad de aire que el individuo es capaz de movilizar en relación con los distintos tipos de esfuerzo respiratorio, es decir el aire que se moviliza sin esfuerzo, el que se inhala de manera aislada al forzar la inspiración, o el que se puede expulsar exclusivamente en la espiración forzada.
De este modo, gracias a los volúmenes respiratorios podemos saber si nuestros mecanismos respiratorios fisiológicos funcionan adecuadamente y rinden de acuerdo a sus posibilidades.
El rendimiento de algunos de estos volúmenes puede ser aumentado a través de un cierto entrenamiento respiratorio. Así la relajación de los músculos torácicos y la flexibilización de la caja torácica nos pueden ayudar a aumentar la amplitud de la inspiración, es decir el volumen de reserva inspiratoria (VRI).
Así mismo, el entrenamiento de los músculos espiratorios nos puede ayudar a expulsar una mayor cantidad de aire, mejorando de este modo el volumen de reserva espiratorio (VRE).
El volumen residual (VR) es el aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima, por lo que no se puede medir en la espirometría, debiendo recurrirse a métodos indirectos de mayor complejidad. Sumado al volumen de reserva espiratoria, constituye la capacidad residual funcional (CRF), que es la cantidad de gas que se mantiene en el pulmón al final de la espiración espontánea. Cumple diversas funciones:
a) Permite que la composición del aire alveolar oscile muy levemente, ya que los 2 a 3 litros de gas que permanecen en el pulmón diluyen el aire inspirado, impidiendo cambios bruscos en la composición del aire alveolar. Si el aire alveolar se recambiara totalmente por aire atmosférico, el CO2 de la sangre venosa al llegar al alvéolo se liberaría explosivamente en forma de burbujas y se producirían cambios bruscos y violentos en el equilibrio ácido base.
b) Sirve como reservorio de oxígeno, lo que permite que la sangre siga removiendo este gas del pulmón en forma continua durante la espiración y en períodos cortos de apnea.
c) Mantiene un volumen de aire en los alveolos que impide su colapso, situación que exigiría generar grandes presiones para  volver a expandirlos La capacidad residual funcional está determinada por la interacción de las fuerzas elásticas del pulmón, que tienden al colapso, y las del tórax, que tienden a la expansión. Su posición de equilibrio corresponde al nivel de final de espiración en reposo.
Para llegar al volumen residual la espiración forzada tiene que vencer la elasticidad torácica, siendo finalmente limitada por reflejos propioceptivos toracopulmonares y por el cierre de las pequeñas vías aéreas. Este último fenómeno se debe a que la disminución del volumen pulmonar reduce la tracción elástica que el parénquima pulmonar ejerce sobre los bronquíolos, manteniéndolos abiertos. Por el envejecimiento normal de los elementos elásticos del pulmón, este fenómeno de cierre se acentúa con la edad, con lo que el VR aumenta, representando una fracción progresivamente mayor de la capacidad pulmonar total (30% hasta los 35 años y 40% sobre los 50 años).
En cifras absolutas, el VR de un hombre de 20 años, 1,70 m de estatura, con una CPT de 6 L, es de aproximadamente 1,8 L.

3       FORMAS QUÍMICAS EN QUE SE TRANSPORTA EL CO2

El CO2 se produce a nivel las mitocondrias, como producto final del metabolismo celular. Desde las mitocondrias atraviesa el citoplasma, pasa a la sangre en los capilares tisulares y es llevado por la sangre al alvéolo, desde donde se elimina a la atmósfera gracias a la ventilación alveolar.
El CO2 es transportado en la sangre, tanto en combinaciones químicas como en solución física. Debido a que tiene la propiedad de hidratarse, formando ácido carbónico en una reacción reversible, el transporte de CO2 y su eliminación son parte fundamental del equilibrio ácido-base. La cantidad total de CO2 en la sangre arterial es de aproximadamente 48 volúmenes en 100ml de sangre.
Transporte en el plasma:
Se realiza en tres formas:
1.- Parte se mantiene disuelta físicamente en el plasma, dependiendo de la presión parcial de CO2 y de su coeficiente de solubilidad.
2.- Otra parte forma compuestos carbamínicos con las proteínas plasmáticas en una reacción rápida que no requiere de catalizador:
R-NH2 + COhttp://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/images/FlechasDos.gif R-NHCOO- + H
3.- Una pequeña cantidad reacciona con el agua para formar ácido carbónico e implicarse en el equilibrio ácido-base:
CO2 + H2http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/images/FlechasDos.gif H2CO3http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/images/FlechasDos.gif H+ + HCO3-
Transporte por el glóbulo rojo
La mayor parte del CO2 que difunde desde los tejidos hacia los capilares entra al glóbulo rojo, donde se transporta en las siguientes formas:
1.-Una pequeña fracción permanece disuelta en el líquido dentro del glóbulo
2.-Parte del CO2 se combina con los grupos amino de la hemoglobina para formar compuestos carbamínicos.
3.-La mayor parte del CO2 que penetra al glóbulo rojo a nivel tisular se hidrata como en el plasma, pero a mayor velocidad, ya que en el eritrocito existe una alta concentración de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza la reacción. El bicarbonato que se forma se disocia en H+y HCO3. Los iones H+son captados por la hemoglobina y los aniones HCO3 salen del glóbulo rojo hacia el plasma, donde la concentración de este ión es menor, intercambiándose por el anión cloro (efecto Hamburger).

Al entregar Ola Hb oxigenada se transforma en Hb reducida, que por ser un ácido débil tiene poder tamponador de H+. Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2 (efecto Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de Hb reducida facilita la captación de CO2 (efecto Haldane). 

En los pulmones, la PCO2 alveolar (40 mmHg) es menor que la PCO2 de la sangre venosa (46 mmHg) y las reacciones antes descritas se desplazan hacia la izquierda debido a que parte del CO2 difunde desde la sangre al alvéolo. Al mismo tiempo, la Hb reducida se oxigena, transformándose en un ácido más fuerte, lo que significa liberar CO2 del glóbulo rojo. Simultáneamente, el bicarbonato del plasma entra al eritrocito donde forma H2CO3, que se disocia en CO2 y H2O en presencia de la enzima anhidrasa carbónica. El CO2 formado difunde a través de la membrana del eritrocito al plasma, atraviesa la membrana alvéolo-capilar y es eliminado con la ventilación. 

1       UNIDAD RESPIRATORIA

La unidad respiratoria está compuesta por bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, los atrios y los alvéolos. Las paredes alveolares son extremadamente delgadas, y en su interior existe una red casi sólida de capilares interconectados. Por tanto, es obvio que los gases alveolares están muy próximos a la sangre de los capilares; el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar, se produce a través de las membranas de todas las porciones terminales de los pulmones, no meramente en los propios alvéolos. Estas membranas se denominan colectivamente membrana respiratoria, llamada también membrana pulmonar.

1.1      MEMBRANA RESPIRATORIA

Está constituida por las siguientes capas
·         Una capa de líquido que reviste el alvéolo y que contiene el agente tensión-activo que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar:
·         El epitelio alveolar compuesto de células epiteliales finas.
·         Una membrana basal epitelial.
·         Un espacio intersticial fino entre el epitelio alveolar y la membrana capilar.
·         Una membrana basal del capilar que en muchos lugares se fusiona con la membrana basal epitelial.
·         La membrana endotelial capilar.
A pesar de la cantidad de capas presentes, la membrana respiratoria tiene un espesor de tan solo 0,2 micras en algunos lugares, y es en promedio de 0,6 micras.
El diámetro del capilar es de tan solo micras, por lo que el hematíe debe deformarse, y su membrana se pone en contacto con la pared del capilar, entonces del Co2 no precisa atravesar cantidades significativas de plasma cuando difunde. Esto aumenta la velocidad de la difusión.
Factores que afectan la tasa de difusión de gases a través de la membrana respiratoria
·         El espesor de la membrana respiratoria: Debido a que la tasa de difusión es inversamente proporcional al espesor de la membrana, cualquier factor que aumenta el espesor a más de dos o tres veces el normal puede interferir significativamente con el intercambio de gases de la respiración normal;
·         El área de la superficie de la membrana respiratoria: Cuando la superficie total está disminuida entre un tercio y un cuarto de lo normal, el intercambio de gases a través de la membrana está significativamente interferido, incluso en condiciones de reposo;
·         El coeficiente de difusión de la transferencia de cada gas (solubilidad): Para una diferencia de presión dada, el dióxido de carbono difunde a través de la membrana 20 veces más rápidamente que el oxígeno. El oxígeno a su vez difunde dos veces más rápidamente que el nitrógeno. La diferencia de presión a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la presión parcial del gas en los alvéolos y la presión del gas en la sangre.

Captación de oxígeno por la sangre
La Po2 gaseoso del alvéolo es de 104 mm de Hg en promedio, mientras que la Po2 de la sangre venosa que penetra en el capilar sólo es de 40 mm de Hg, debido a que una gran cantidad de oxígeno ha sido extraída de esta sangre a su paso por los tejidos periféricos. Por tanto, la diferencia de presión inicial que hace que el oxígeno difunda al capilar pulmonar es de 104 - 40, ó 64 mm de Hg. O sea, la Po2 se eleva hasta un nivel prácticamente igual al del aire alveolar cuando la sangre ya ha recorrido un tercio del trayecto capilar, alcanzando casi 104 mm de Hg.
Transporte de oxígeno en la sangre
Aproximadamente el 98% de la sangre que penetra en la aurícula izquierda procedente de los pulmones ha pasado por los capilares alveolares y se ha oxigenado hasta una Po2 de unos 104 mm de Hg. Otro 2% de la sangre ha pasado directamente desde la aorta a través de la circulación bronquial, que riega fundamentalmente los tejidos profundos de los pulmones y no está expuesta al aire pulmonar. Este flujo de sangre representa al flujo de cortocircuito, lo que significa que la sangre ha pasado de largo por las zonas de intercambio gaseoso. Esta sangre de cortocircuito tiene una Po2 de unos 40 mm de Hg igual a la de la sangre venosa. Esta sangre se combina en las venas pulmonares con la sangre oxigenada procedente de los capilares pulmonares; esta mezcla de las sangres se denomina adición de sangre venosa, y hace que la Po2 de la sangre bombeada por la mitad izquierda del corazón hacia la aorta descienda a unos 95 mm de Hg.

Difusión de oxígeno de los capilares periféricos al líquido tisular
Cuando la sangre arterial alcanza los tejidos periféricos, su Po2 en los capilares siguen siendo 95 mm de Hg. Por otra parte, la Po2 del líquido intersticial que rodea las células de los tejidos sólo es de unos 40 mm de Hg. Por tanto existe una diferencia de presión que hace que el oxígeno difunda rápidamente de la sangre a los tejidos, haciendo que la Po2 capilar descienda hasta igualar casi los 40 mm de Hg de presión del intersticio. Por tanto, la Po2 de la sangre que abandona los capilares tisulares y penetra en las venas es también de unos 40 mm de Hg.
Difusión de oxígeno de los capilares a las células
Las células siempre están utilizando oxígeno. Por lo tanto, la Po2 intracelular siempre es menor que la Po2 capilar. Además, en muchos casos existe una distancia considerable entre los capilares y las células. Por tanto, la Po2 intracelular normal varía entre cifras tan bajas como 5 mm de Hg y tan elevadas como 40 mm de Hg, siendo el promedio de 23 mm de Hg. Debido a que normalmente sólo se requiere de 1 a 3 mm de Hg de presión de oxígeno para el soporte de los procesos químicos que consumen oxígeno en la célula, se puede ver que incluso esta baja Po2 celular de 23 mm de Hg es más que adecuada y brinda un gran factor de seguridad.
Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los capilares tisulares, y de los capilares pulmonares a los alvéolos
Cuando las células utilizan oxígeno, en su mayor parte se convierte en dióxido de carbono, y esto aumenta la Pco2 intracelular. Por tanto, el dióxido de carbono difunde de las células a los capilares tisulares y después es transportado, por la sangre a los pulmones. En los pulmones, difunde desde los capilares pulmonares a los alvéolos. Existe una importante diferencia entre la difusión de dióxido de carbono y la del oxígeno: el dióxido de carbono puede difundir unas 20 veces más deprisa que el oxígeno. Por tanto, las diferencias de presión que producen la difusión de dióxido de carbono son, en todos los casos, mucho menores que las diferencias de presión necesarias para producir la difusión del oxígeno. Estas presiones son:
·         Pco2 intracelular de unos 46 mm de Hg; Pco2 intersticial de unos 45 mm de Hg; por tanto, sólo existe una diferencia de presión de 1 mm de Hg;
·         Pco2 de la sangre arterial que penetra en los tejidos de 40 mm de Hg; Pco2 de la sangre venosa que abandona los tejidos, de unos 45 mm de Hg; por tanto, la sangre capilar tisular entra en equilibrio casi exacto con la Pco2 intersticial, que también es de 45 mm de Hg;
·         Pco2 de la sangre venosa que entra en los capilares pulmonares es de 45 mm de Hg; pco2 del aire alveolar, 40 mm de Hg; por tanto, sólo una diferencia de presión de 5 mm de Hg produce toda la difusión de dióxido de carbono necesaria, desde los capilares pulmonares a los alvéolos. Además, la Pco2 de la sangre capilar pulmonar disminuye hasta igualar casi exactamente la Pco2 alveolar de 40 mm de Hg antes de haber recorrido más de un tercio de la longitud de los capilares.

1.2      REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

 

1.1      CENTRO RESPIRATORIO

El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia. Está dividido en tres grupos principales de neuronas:
·         Grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción dorsal del bulbo, que origina principalmente la inspiración
·         Grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que puede originar la espiración o la inspiración, dependiendo de qué neuronas del grupo se estimulen
·         Centro neumotáxico, localizado dorsalmente en la parte superior de la protuberancia, que ayuda a controlar la frecuencia y el patrón respiratorio.

Grupo respiratorio dorsal de neuronas: sus funciones inspiratorias y rítmicas
Todas o la mayoría de sus neuronas están localizadas dentro del núcleo del fascículo solitario. El núcleo del fascículo solitario es también la terminación sensitiva de los nervios vago y glosofaríngeo, que transmiten al centro respiratorio señales sensitivas de los quimiorreceptores periféricos, los barorreceptores, y varios tipos de receptores del interior del pulmón.
Señal de rampa inspiratoria
La señal nerviosa que se transmite a los músculos inspiratorios primarios como el diafragma no es una salva instantánea de potenciales de acción. Por el contrario, en la respiración normal, la inspiración comienza débilmente y crece en forma de rampa durante un período de 2 segundos. Cesa repentinamente durante los 3 segundos siguientes, con lo que cesa la estimulación del diafragma y permite que la retracción elástica de la pared torácica y los pulmones origine la espiración. Por tanto, la señal inspiratoria es una señal en rampa. La ventaja evidente de esto es que produce un aumento sostenido del volumen de los pulmones durante la inspiración, en vez de boqueadas inspiratorias.
Existen dos formas de control de la rampa inspiratoria:
·         Control de la tasa de incremento de la señal de la rampa, de forma que durante la respiración activa la rampa aumenta rápidamente y por tanto llena los pulmones también con rapidez.
·         Control del punto límite en el cual cesa repentinamente la rampa. Esta es la forma habitual de controlar la frecuencia respiratoria: es decir, cuanto antes cesa la rampa, menos dura la inspiración.

2       REGULACIÓN  DE  LA ACTIVIDAD DEL  CENTRO  RESPIRATORIO

Un incremento en la PCO2, en la  concentración de h+ de la sangre arterial o una caída de PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios en la dirección opuesta tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las variaciones en la química sanguínea sobre la ventilación están mediados por los quimiorreceptores respiratorios, células receptoras en el bulbo y en los cuerpos carotídeos y aórticos, sensibles a los cambios en la composición de la sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio. Además del control químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no químicos para los "ajustes finos" que afectan la respiración en situaciones particulares.
Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y modifican, en consecuencia, su nivel de actividad.
1.    Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:
2.    Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del patrón respiratorio. 
3.    Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios. 
4.    Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades metabólicas (funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones conductuales y voluntarias (funciones no homeostáticas). 
5.    Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.
Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir que los centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el tronco encefálico; en función estos resultados se hablaba de:

·         Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia
·         Centro apnéustico, en la parte ventral 
·         Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)
Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular y afinar el centro respiratorio.
·         Los centros bulbares
Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo de potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos oscilantes.
Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.
Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio dorsal y respiratorio ventral.
Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas teniendo en cuenta el momento de la inspiración en el que aumenta su actividad y el patrón de esta.
Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e intercostales y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio ventral.
Núcleo del tracto solitario
Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios glosofaríngeo y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente de los quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los barorreceptores aórticos).
El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo que la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto solitario, indica que es el lugar de integración de muchos reflejos cardiopulmonares que afectan el ritmo respiratorio.
Grupo respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden longitudinalmente por el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral.
Se puede dividir en tres regiones:
- Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su relación con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias. Las zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las motoneuronas que controlan los músculos espiratorios intercostales y abdominales (espiración forzada).
- Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales coordinan la actividad de los músculos respiratorios con el control de la resistencia de las vías aéreas superiores y desempeñan una función clave dentro del CPG.
- Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo retrofacial (nRF) e incluye una densa población de neuronas que se agrupan y forman el llamado complejo de Bötzinger.
-          Constitución del complejo de Bötzinger
Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias, algunas motoneuronas que inervan la laringe y la faringe, otras son interneuronas.
Recientemente ha sido identificado el complejo de pre_Bötzinger, pues en esta zona se localiza el CPG, ya que es capaz de generar un ritmo respiratorio, incluso en preparaciones aisladas, y su lesión da lugar a alteraciones del ritmo, tanto in vivo como in vitro.

-          Complejo de pre-Bötzinger
Contiene hasta 6 tipos de neuronas respiratorias, que debido a sus propiedades intrínsecas y a las interacciones sinápticas que establecen, permiten generar y mantener una actividad cíclica espontánea en forma de salvas de disparos de potenciales de acción; observaciones que indican su función esencial en la génesis del ritmo respiratorio.

·         El centro apnéustico
Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia.
En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves.
Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S (inspiratory-off switch).
Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración.
Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de los centros superiores aparece la apneusis.
Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos.
Al igual que el centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función crucial en la génesis del ritmo respiratorio básico.
  • Centro neumotáxico
Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la protuberancia:
1.    Núcleo parabraquial medial 
2.    Núcleo de Köliker-Fuse
Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en su ausencia.

9.1 VITALOMETRIA

Sirve para medir ciertos volúmenes y capacidades tales como:
·         Volúmenes de ventilación pulmonar.
·         Volúmenes de reserva inspiratoria.
·         Volúmenes de reserva espiratoria.

3       SONIDO. AUDICION. ONDAS

3.1      SONIDO

El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etcétera), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.1 En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal.
La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica o cuantitativamente.

1.1      AUDICION

La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír
1.    El sonido entra en el conducto auditivo: Las ondas sonoras se desplazan a través del conducto auditivo y alcanzan el tímpano.
2.    El tímpano y los huesos auditivos vibran: Estas ondas sonoras hacen vibrar el tímpano y los tres huesos (huesecillos) del oído medio.
3.    El líquido se mueve a través del oído interno: Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de espiral y hacen moverse las minúsculas células ciliadas de la cóclea. Las células ciliadas detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas para el nervio auditivo.
4.    Los nervios auditivos lo comunican al cerebro: El nervio auditivo envía la información al cerebro mediante impulsos eléctricos, que son interpretados allí como sonido.

1.2      ONDAS

Una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, a través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal e, incluso, inmaterial como el vacío.
La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función tanto de la posición como del tiempo \psi(\vec{r},t) . Matemáticamente se dice que dicha función es una onda si verifica la ecuación de ondas:
\nabla^2 \psi (\vec{r},t) = \frac{1}{v^2} {\partial^2 \psi \over\partial t^2}(\vec{r},t)
Donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

2       VELOCIDAD Y ENERGÍAS DEL SONIDO


1.1      Velocidad del sonido

La velocidad del sonido es la dinámica de propagación de las ondas sonoras. En la atmósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de temperatura, con 50 % de humedad y a nivel del mar). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. Dado que la velocidad del sonido varía según el medio, se utiliza el número Mach 1 para indicarla. Así un cuerpo que se mueve en el aire a Mach 2 avanza a dos veces la velocidad del sonido en esas condiciones, independientemente de la presión del aire o su temperatura.
La velocidad o dinámica de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su propagación en un medio puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión.
Medios de propagación
La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las ondas sonoras.
En el aire, a 0 °C, el sonido viaja a una velocidad de 331,5 m/s (por cada grado centígrado que sube la temperatura, la velocidad del sonido aumenta en 0,6 m/s)
En el agua (a 25 °C) es de 1493 m/s.
En la madera es de 3700 m/s.
En el hormigón es de 4000 m/s.
En el acero es de 6100 m/s.
En el aluminio es de 6400 m/s.

1.2      Energía sonora

La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios de presión producidos en dicho medio opresión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en forma deenergía térmica.1 La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas,como la densidad o el flujo de energía acústica.
A partir de la definición de intensidad acústica, se puede calcular la energía acústica que atraviesa una superficie A:
 E_{son} = \int_A \left[\int_0^{\Delta t} I_{son}(\mathbf{r},t)\ dt \right] dA
Donde:
I_{son} es la intensidad acústica, que es función del punto escogido y del tiempo.
\Delta t el intervalo de tiempo durante el que se pretende medir la energía sonora.
Densidad de energía acústica
La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen es la cantidad media de energía acústica ( ε ) que corresponde a un volumen unidad. Equivale también al cociente entre la intensidad sonora y la velocidad del sonido.2 3 La unidad de medida es el julio por metro cúbico, J/m3

Para una onda sonora plana, la densidad de energía se calcula a partir de la potencia cuadrática media (PRMS), la densidad del medio (ρo) y de la velocidad.

La densidad de energía acústica total (cinética más potencial) equivale al producto de la densidad del medio por el cuadrado de la velocidad de las partículas en la dirección de propagación de la onda.


2       ELEMENTOS DE UNA ONDA

·         Cresta: La cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.
·         Período (T): El periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.
·         Amplitud (A): La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.
·         Frecuencia (f): Número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado.

·        Valle: Es el punto más bajo de una onda.
·        Longitud de onda (\lambda): Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.
·        Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
·        Elongación (x): es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.
·        Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.
·        Velocidad de propagación (v): es la velocidad a la que se propaga el movimiento ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.

1       CUALIDADES DEL SONIDO

1.1      LA ALTURA 

Es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.

1.2      LA DURACIÓN 

Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo); según esto podemos decir que por duración los sonidos puieden ser largos o cortos. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo; los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes.

1.3      LA INTENSIDAD 

Equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil. Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.

1.4      EL TIMBRE 

Es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar). Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta… cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera,dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.

1       LA VOZ HUMANA

La física ha establecido que para que exista sonido se requieren tres elementos: un cuerpo que vibre; un soporte físico por el que pueda transmitirse, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones, permitiendo que sean percibidas por el oído.
La voz humana cumple con las tres condiciones señaladas:
1. El cuerpo elástico que vibra son las cuerdas vocales.
2. El soporte físico por el que se transmite es el aire
3. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta, por la boca y por la cavidad nasal.
La voz humana está compuesta por ondas acústicas que viajan a través del aire a la velocidad del sonido, esto es a 1,244 Km/h (o 340 m/s).  Pero esta rapidez no significa que me pueda comunicar fácilmente con puntos distantes pues la voz humana se atenúa rápidamente, perdiendo energía a medida que viaja. Luego de unos pocos metros ya no podemos escuchar una conversación, por tanto es de la misma naturaleza que el resto de ondas acústicas y esto ya se conocía desde antes de la invención del teléfono.
La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la voz femenina es más aguda, típicamente está entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son aún más agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestras emisiones sonoras no tendrían la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso de filtrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidad segmental del habla.


1.1      RANGO DE FRECUENCIAS DE LA VOZ HUMANA

Otra característica importante de la voz humana es que las cuerdas vocales modulan la voz en un amplio espectro de frecuencias que van de graves a agudos en un rango aproximado de 20Hz a 20kHz. Todo un abanico de sonidos.
 

1.1      EL APARATO FONADOR HUMANO

El aparato fonador lo componen 3 grupos de órganos diferenciados
 1. Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea).
 2. Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-).
3. Órganos de articulación (cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

1.2      LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ

La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
Hay cuatro cuerdas vocales:
  • Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.
  • Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.
Las dos cuerdas
  • Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.
  • Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:
  • Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).
  • Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, etc.
  • La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g').
El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos tipos de voces (en cantotenorsopranocontralto, ...), en función de la alturaintensidad y timbre.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalorización de otros.
La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemassílabaspalabras.  La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.

1.3      MECÁNICA VOCAL

Al inicio de la fonación, la glotis se encuentra cerrada. A continuación se comienzan a contraer los músculos espiratorios produciendo un aumento de presión en la zona subglótica. Este aumento de presión va a provocar la apertura de las cuerdas vocales, permitiendo que la corriente de aire pase a través de ellas, dejando escapar una pequeña cantidad. Una vez ocurrido esto, las cuerdas vocales se volverán a cerrar.
De esta forma, se produce un proceso cíclico que ocurre a la vez que la fonación. Este proceso cíclico va a producir el sonido base, que después de modulará y articulará para dar lugar a los diferentes sonidos gracias al efecto Bernoulli.

Efecto Bernoulli
El efecto Bernoulli es el proceso a través del cual la corriente de aire tiende a succionar los objetos que se encuentra a su paso. En este caso, permite que las cuerdas vocales se aproximen. Esta proximidad se debe a la elasticidad de los músculos y ligamentos que permite recuperar su forma, después de que sobre ella se haya ejercido una fuerza. Los tonos medios de la voz son un sonido que se produce por la vibración de la mucosa de la cuerda vocal. Esto es producido cuando hay una tensión normal.
En los tonos agudos o muy graves se produce la vibración de toda la cuerda vocal, es decir, de la mucosa y el cuerpo de la cuerda vocal. Esta diferencia de tonos es debida a la tensión. En los tonos agudos, las cuerdas vocales se encontrarán muy tensas, por lo que el tejido laxo que las compone se verá disminuido, en cambio, en los tonos graves , las cuerdas vocales están relajadas y el espacio es grande.


2       BIOFÍSICA DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

Es una onda mecánica – Porque necesitan un medio material (aireagua, cuerpo sólido) para su propagación. Además dicho medio debe ser elástico y no rígido para permitir la transmisión del sonido.
Es una onda longitudinal - Porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda.
Es una onda tridimensional - Son ondas que se propagan en tres direcciones. Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones.
El rango de percepción de las frecuencias en el ser humano abarca desde los 20 a los 20000 Hz

1       LA LUZ Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


La luz, como la que emite el sol o una bombilla incandescente, es una forma de energía radiante. Cuando se hace pasar a través de un prisma la luz blanca de una lámpara incandescente, la luz se separa en un espectro continuo o arcoíris de colores. Se produce el mismo fenómeno cuando la luz solar atraviesa una gota de lluvia. Los diferentes colores de la luz representan cantidades distintas de energía radiante. La luz azul, por ejemplo contiene más energía que la luz roja de la misma intensidad.

Además de la luz visible, existen otras formas de energía radiante, como los rayos gamma, la radiación ultravioleta y la radiación infrarroja. Todas estas formas de energía radiantes, o radiación electromagnética, viajan por el espacio a razón de 3.00 x 10(8) m/s: la velocidad de la luz.

Esta radiación viaja en ondas; La distancia que existe entre cada cresta de ondas consecutivas se llama longitud de onda (representada por lambda). El número de crestas que pasan por un punto determinado en 1 segundo recibe el nombre de frecuencia. La velocidad de onda se obtiene multiplicando la longitud de onda por la frecuencia. La frecuencia aumenta conforme la longitud de onda disminuye, y viceversa.
El espectro electromagnético comprende en su totalidad un extenso intervalo, que va desde el rayo gamma de alta energía, con alta frecuencia y longitudes de onda cortas, hasta las ondas de radio de baja energía, con baja frecuencia y longitudes de onda larga.

-Luz visible
La luz visible abarca tan solo una pequeña fracción del espectro electromagnético total. Nuestros ojos perciben longitudes de onda que van desde aproximadamente 400 nm (Luz violeta) hasta alrededor de 750 nm (luz roja). Todas las longitudes de onda comprendidas entre este intervalo pertenecen al espectro visible. Cada color especifico de la luz visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, tiene una longitud de onda y frecuencia diferentes. La mezcla de todas las longitudes de onda de la luz visible da por resultado la luz blanca.

-Radiación ultravioleta: ‘’Luz negra’’
Tiene longitudes de onda más corta que la luz visible, mostrada en la imagen anterior. Existen ‘’UV cercano’’ y ‘’UV lejano’’ que son las longitudes de onda cerca y lejos respectivamente de la luz visible. Se emplean tres categorías (UV-A / UV-B / UV-C) indicando las longitudes de onda largas, medianas y cortas. Nuestra atmosfera elimina por filtración las longitudes de onda UV-C.

Lo que se conoce como ‘’luz negra’’ es en realidad UV (principalmente UV cercano). Cuando la radiación UV incide en ciertas rocas o ciertos tipos de pintura, los objetos presentan fluorescencia; Parecen despedir luz propia al ser bombardeados por los rayos UV. Esto sucede cuando los electrones de los átomos de un material absorben rayos UV y luego despiden esta energía emitiendo luz visible de menor energía. La luz emitida hace que el material parezca resplandecer.

-Radiación infrarroja (IR)
Lo que habitualmente conocemos como energía radiante es en realidad Radiación IR. Los rayos IR tienen una longitud de onda demasiado larga para ser visibles al ojo humano, pero poseen frecuencias idóneas para interactuar con las moléculas y producir vibraciones moleculares.
- El control remoto de un televisor o una videograbadora utiliza un haz de radiación IR.

-Microondas y radar
Las longitudes de ondas de las microondas y del radar son similares (1 cm). Las microondas tienen la energía idónea para obligar a las moléculas a girar. Esta propiedad hace posible que un horno de microondas caliente una salchicha rápidamente. Conforme las microondas pasan a través de la salchicha, la energía de aquellas hace girar las moléculas de agua del centro y también las de la superficie de la salchicha. El calor que las moléculas producen al girar calienta rápidamente toda la salchicha o lo que se quiere calentar. Como ya se ha señalado, las frecuencias de luz visible constituyen tan solo una pequeña parte del espectro electromagnético total.

1       CONCEPTOS RELATIVOS A LA LUZ

La luz es una forma de energía radiante, y aunque su precisa naturaleza requiere complejas teorías físicas, todos los fenómenos relativos a la óptica mineral pueden ser correctamente explicados considerando exclusivamente su naturaleza ondulatoria, así, en este programa se considerará que la luz se propaga como consecuencia de una vibración de partículas.
En la figura siguiente se muestra como a partir de un nivel de reposo se produce una progresiva vibración de partículas que como consecuencia originan una onda que se propaga en dirección perpendicular a la de vibración. Por tanto, el resultado de la vibración de partículas adyacentes es una propagación de la onda resultante.-Luz visible
La luz visible abarca tan solo una pequeña fracción del espectro electromagnético total. Nuestros ojos perciben longitudes de onda que van desde aproximadamente 400 nm (Luz violeta) hasta alrededor de 750 nm (luz roja). Todas las longitudes de onda comprendidas entre este intervalo pertenecen al espectro visible. Cada color especifico de la luz visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, tiene una longitud de onda y frecuencia diferentes. La mezcla de todas las longitudes de onda de la luz visible da por resultado la luz blanca.

-Radiación ultravioleta: ‘’Luz negra’’
Tiene longitudes de onda más corta que la luz visible, mostrada en la imagen anterior. Existen ‘’UV cercano’’ y ‘’UV lejano’’ que son las longitudes de onda cerca y lejos respectivamente de la luz visible. Se emplean tres categorías (UV-A / UV-B / UV-C) indicando las longitudes de onda largas, medianas y cortas. Nuestra atmosfera elimina por filtración las longitudes de onda UV-C.

Lo que se conoce como ‘’luz negra’’ es en realidad UV (principalmente UV cercano). Cuando la radiación UV incide en ciertas rocas o ciertos tipos de pintura, los objetos presentan fluorescencia; Parecen despedir luz propia al ser bombardeados por los rayos UV. Esto sucede cuando los electrones de los átomos de un material absorben rayos UV y luego despiden esta energía emitiendo luz visible de menor energía. La luz emitida hace que el material parezca resplandecer.

-Radiación infrarroja (IR)
Lo que habitualmente conocemos como energía radiante es en realidad Radiación IR. Los rayos IR tienen una longitud de onda demasiado larga para ser visibles al ojo humano, pero poseen frecuencias idóneas para interactuar con las moléculas y producir vibraciones moleculares.
- El control remoto de un televisor o una videograbadora utiliza un haz de radiación IR.

-Microondas y radar
Las longitudes de ondas de las microondas y del radar son similares (1 cm). Las microondas tienen la energía idónea para obligar a las moléculas a girar. Esta propiedad hace posible que un horno de microondas caliente una salchicha rápidamente. Conforme las microondas pasan a través de la salchicha, la energía de aquellas hace girar las moléculas de agua del centro y también las de la superficie de la salchicha. El calor que las moléculas producen al girar calienta rápidamente toda la salchicha o lo que se quiere calentar. Como ya se ha señalado, las frecuencias de luz visible constituyen tan solo una pequeña parte del espectro electromagnético total.

1       CONCEPTOS RELATIVOS A LA LUZ

La luz es una forma de energía radiante, y aunque su precisa naturaleza requiere complejas teorías físicas, todos los fenómenos relativos a la óptica mineral pueden ser correctamente explicados considerando exclusivamente su naturaleza ondulatoria, así, en este programa se considerará que la luz se propaga como consecuencia de una vibración de partículas.
En la figura siguiente se muestra como a partir de un nivel de reposo se produce una progresiva vibración de partículas que como consecuencia originan una onda que se propaga en dirección perpendicular a la de vibración. Por tanto, el resultado de la vibración de partículas adyacentes es una propagación de la onda resultante.

Para la explicación de las propiedades ópticas de los cristales es importante tener siempre en cuenta que las direcciones de vibración y de propagación son perpendiculares. Esto es estrictamente cierto para todos los medios isótropos, pero en determinadas condiciones de los anisótropos, el ángulo puede ser diferente de los 90 grados, sin embargo, se puede considerar que ambas son siempre perpendiculares (aceptar esto simplicará en gran medida las explicaciones sin que se afecten la esencia de los conceptos). Por otra parte, es igualmente importante recordar que la propagación es un simple resultado de la vibración y por tanto será esta la que condicione a aquella.
A continuación se repasará muy brevemente algunos conceptos relativos a la luz.

1.1      ONDA

Es el movimiento sinusoidal causado por un grupo de particulas vibrando.

1.1      RAYO

Es el camino rectilíneo seguido por la onda (camino recorrido por la luz)

1.1      LONGITUD DE ONDA

Es la distancia entre dos puntos en fase (siendo puntos en fase aquellos que encuentran vibrando de la misma menera, a igual distancia del nivel de reposo y moviendose en la misma dirección).

1.1      COLOR


Cuando decimos que “vemos” un color, nos referimos realmente a que, según la luz que entre en nuestros ojos, sentimos un color u otro. Es decir, llevamos el color al terreno de lo perceptual, lo percibido. En el mundo externo a nuestro sistema visual no existe el color; ese mundo es incoloro. La materia es incolora y la luz es incolora. 

El color sólo existe como impresión sensorial del individuo que ve un objeto material.
La sensación “color” es el producto conceptual elaborado por nuestro cerebro a partir de los datos emitidos por el ojo que ve un objeto iluminado, un objeto sobre el que incide la luz. En ese sentido, ver blanco (sensación de color blanco) es ver todo el espectro visible, comprendido entre el infrarrojo y el ultravioleta, ambos excluidos. Ver negro (sensación de color negro) es no ver nada de ese espectro visible. Si en vez de referirnos a la luz nos referimos al objeto que vemos, lo vemos blanco si ese objeto refleja todo el espectro visible y lo vemos negro si ese objeto no refleja nada del espectro visible. El aspecto color de un objeto recibe el nombre de color de ese objeto.

2       CUALIDADES DE LA LUZ

La utilización de la luz en las imágenes puede llegar a modificar los atributos o cualidades de las cosas que se quiere representar o fotografiar, en función de lo que queramos expresar, por lo que es muy importante conocer las cualidades de la luz para aprovechar mejor las luces naturales, pero también poder conseguir cualquier tipo de iluminación según los valores que queramos plasmar en cada momento en nuestra fotografía, ya sea modificando la que ya hay o poniéndola tú toda.

Las cualidades de la luz son la intensidad, la dirección, la calidad y el color.

-Intensidad: alta, baja.
-Dirección: frontal, lateral, trasera, cenital, nadir.
-Calidad: dura, suave.
-Color: cálida, fría.


2.1      INTENSIDAD DE LA LUZ:

La intensidad es la cantidad de luz que incide sobre un objeto, y es cuando se dice si está más o menos iluminado o más o menos oscuro, se puede medir con un fotómetro.

2.2      DIRECCIÓN DE LA LUZ:

La dirección debe de entenderse desde la posición de la cámara, no desde la posición del sujeto, es decir que cada una de estas direcciones se refiere a como incide la luz en el sujeto pero hay que entenderlo visto desde la posición de nuestra cámara.

2.3      CALIDAD DE LA LUZ:

Según la calidad de la luz, podemos encontrar o crear luz dura, luz suave y todos sus matices intermedios.

La calidad afecta en cómo se van a distribuir las luces y las sombras, en la transición o gradación entre ambas, que la luz sea dura o suave depende del tamaño de la fuente de luz con respecto al sujeto iluminado, una misma fuente de luz producirá en un objeto luz dura cuando el sujeto sea más grande que la fuente de luz, y luz suave cuando el sujeto sea más pequeño que esta, y al afectar el tamaño hay que tener en cuenta también la distancia a la que está la fuente de luz del sujeto, el sol por ejemplo es una fuente de luz enorme, pero al estar tan lejos es un simple punto, por eso produce sombras duras, una ventana grande o la refracción en una superficie grande hace luz suave en una cara por ejemplo, que es más pequeña que la fuente de luz.

3       SISTEMA VISUAL HUMANO

El sistema visual humano (SVH) es el encargado de convertir las ondas electromagnéticas que pertenecen al espectro visible y que llegan hasta los ojos, en señales nerviosas que son interpretadas por el cerebro.

3.1      EL OJO HUMANO

El ojo humano es una estructura prácticamente esférica en la que entra la luz sólo por un pequeño agujero (como ocurre en una cámara fotográfica). La cubierta externa del ojo es opaca y el interior del ojo es translúcido.

3.2      LA ESCLERÓTIDA

Es la membrana más externa del ojo y es opaca, excepto en su parte anterior donde es transparente y se llama córnea. Su función principal es la de evitar que la luz entre en el ojo, excepto a través de la córnea.

3.3      LA COROIDES Y EL IRIS

Se trata de una membrana muy pigmentada y vascularizada que recubre prácticamente todo el ojo. Evita que entre luz a través de ella y su gran irrigación sanguínea proporciona calor y alimento al resto del ojo.
En su parte anterior tiene una expansión muscular redonda llamada iris y en el centro hay una abertura redonda llamada pupila. La función del iris es controlar (mediante un acto reflejo) el diámetro de la pupila, determinando así la cantidad de luz que entra en el ojo.

3.4      EL CRISTALINO Y EL MÚSCULO CILIAR

Es una estructura transparente en forma de lente, formado por estratos concéntricos de células fibrosas que están unidas al músculo ciliar.De la tensión de este músculo depende la distancia focal del ojo. Cuando el ojo está relajado, el cristalino se redondea y el ojo enfoca al infinito.1
Además, el cristalino se encuentra ligeramente coloreado por una pigmentación amarilla que absorbe la luz infrarroja y ultravioleta, que podría dañar la retina.

3.5      LA CORNEA Y EL CRISTALINO

Estas dos estructuras transparentes funcionan como las lentes del telescopio de Galieo. Gracias al fenómeno de la difracción de la luz, la córnea concentra la luz externa para que pase a través de la pupila. El cristalino hace la función inversa, consiguiendo que la luz se concentre en la fóvea.

3.6      EL HUMOR ACUOSO

El ojo posee una cámara anterior rellena de un líquido transparente llamado humor acuoso, que es una dispersión de albúmina en agua salada2 . En esta cámara, detrás del iris, va alojado el cristalino.

3.7      EL HUMOR VÍTREO

El ojo posee una cámara posterior que está ocupada por el humor vítreo, una especie de gel proteínico muy frágil3 . Dicha cámara está rodeada por la membrana hialoide (que no se ve en la figura).

3.8      LA RETINA

Es una membrana sensible a la luz y cubre la práctica totalidad de la coroides. La retina es realmente el entramado nervioso formado por las células terminales de las fibras del nervio óptico. En su parte posterior presenta una pequeña depresión llamada fóvea que es muy importante en la visión de los detalles.
En la retina se distribuyen dos tipos de receptores de luz llamados conos y bastones.
  • Los conos son sensibles al color y se localizan principalmente en la parte posterior del ojo (en la fóvea). Para que funcionen el nivel de iluminación debe ser suficiente.
  • Los bastones (mucho más numerosos), no son sensibles al color y se encuentran distribuidos por toda la retina.

1       ELEMENTOS BÁSICOS DE LA FÍSICA NUCLEAR


2       CONSTITUCION DEL ATOMO Y MODELOS ATOMICOS

La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas con carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en diversas órbitas (niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga eléctrica positiva. El átomo en su conjunto y sin la presencia de perturbaciones externas es eléctricamente neutro.
El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que no poseen carga eléctrica.
El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos está comprendidos entre una cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo.
La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta cantidad recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A la cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se le llaman número másico y se designa por la letra "A".
Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos modelos que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo.
Algunos de tales modelos son los siguientes:

1.1      EL MODELO DE THOMSON

Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostró la inexactitud de tales ideas.

1.2      EL MODELO DE RUTHERFORD

Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico, Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutraliza entre sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.

1.3      EL MODELO DE BOHR

El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía. Para volver a su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por ejemplo en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.

1.4      MODELO MECANO - CUÁNTICO

Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es difícil conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

2       RADIACIÓN Y RADIOBIOLOGÍA

2.1      RADIACIONES

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla deradiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

2.2      RADIOBIOLOGIA

La radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes.
Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son:
1.   Protección Radiológica: Poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las aplicaciones médicas o industriales que las requieran.
2.   Radioterapia: Utilización de las radiaciones ionizantes principalmente en neoplasias, preservando al máximo los órganos críticos (tejido humano sano).


3       ORIGENES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones).
El origen de estas radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo del átomo como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas) o electromagnética (rayos X, rayos gamma (γ)).
Las radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética son similares en naturaleza física a cualquier otra radiación electromagnética pero con una energía fotónica muy elevada (altas frecuencias, bajas longitudes de onda) capaz de ionizar los átomos. Las radiaciones corpusculares están constituidas por partículas subatómicas que se mueven a velocidades próximas a la de la luz. Existen varios tipos de radiaciones emitidas por los átomos, siendo las más frecuentes: la desintegración, la desintegración "β", la emisión "γ' y la emisión de rayos X y neutrones. Las características de cada radiación varían de un tipo a otro, siendo importante considerar su capacidad de ionización y su capacidad de penetración, que en gran parte son consecuencia de su naturaleza.
·         Radiación a
Son núcleos de helio cargados positivamente; tienen una energía muy elevada y muy baja capacidad de penetración y las detiene una hoja de papel.
·         Radiación b
Son electrones emitidos desde el núcleo del átomo como consecuencia de la transformación de un neutrón en un protón y un electrón.
·         Radiación b+
Es la emisión de un positrón, partícula de masa igual al electrón y carga positiva, como resultado de la transformación de un protón en un neutrón y un positrón.
·         Las radiaciones β
Tienen un nivel de energía menor que las α y una capacidad de penetración mayor y son absorbidas por una lámina de metal.
·         Radiación de neutrones
Es la emisión de partículas sin carga, de alta energía y gran capacidad de penetración. Los neutrones se generan en los reactores nucleares y en los aceleradores de partículas, no existiendo fuentes naturales de radiación de neutrones.
·         Radiación g
Son radiaciones electromagnéticas procedentes del núcleo del átomo, tienen menor nivel de energía que las radiaciones α y β y mayor capacidad de penetración, lo que dificulta su absorción por los apantallamientos.
·         Rayos X
También son de naturaleza electromagnética pero se originan en los orbitales de los átomos como consecuencia de la acción de los electrones rápidos sobre la corteza del átomo.

3.1      INTERACCIÓN CON EL ORGANISMO. EFECTOS BIOLÓGICOS

Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estudio de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes ha recibido un impulso permanente como consecuencia de su uso cada vez mayor en medicina, ciencia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y militares de la energía atómica. Como consecuencia, los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se han investigado más a fondo que los de prácticamente, cualquier otro agente ambiental.
 La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da lugar a iones y radicales libres que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan las células afectadas (fig. 2). En principio, cualquier parte de la célula puede ser alterada por la radiación ionizante, pero el ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que contiene. Una dosis absorbida lo bastante elevada para matar una célula tipo en división (2 Grays ver la definición más adelante), sería suficiente para originar centenares de lesiones reparables en sus moléculas de ADN. Las lesiones producidas por la radiación ionizante de naturaleza corpuscular (protones o partículas alfa) son, en general, menos reparables que las generadas por una radiación ionizante fotónica (rayos X o rayos gamma). El daño en las moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal reparado puede manifestarse en forma de mutaciones cuya frecuencia está en relación con la dosis recibida.
Las lesiones del aparato genético producidas por irradiación pueden causar también cambios en el número y la estructura de los cromosomas, modificaciones cuya frecuencia, de acuerdo con lo observado en supervivientes de la bomba atómica y en otras poblaciones expuestas a radiaciones ionizantes, aumenta con la dosis.
En consecuencia, el daño biológico puede producirse en el propio individuo (efecto somático) o en generaciones posteriores (efecto genético), y en función de la dosis recibida los efectos pueden ser inmediatos o diferidos en el tiempo, con largos periodos de latencia.
También es importante considerar la diferencia entre efectos "estocásticos" y "no estocásticos", según que la relación dosis respuesta tenga carácter probabilístico, o bien el efecto se manifieste a partir de un determinado nivel de dosis (0,25 Sv), llamada dosis umbral. En ambos casos la probabilidad de efecto o el efecto aumenta con la dosis.




1.1      IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. EXPOSICIÓN

Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo a otro material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva a la presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las personas. Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación. 
Irradiación externa
Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la radiación y el tipo de práctica, la persona sólo está expuesta mientras la fuente de radiación está activa y no puede existir contacto directo con un material radiactivo. Es el caso de los generadores de rayos X, los aceleradores de partículas y la utilización o manipulación de fuentes encapsuladas.

Contaminación radiactiva
Cuando puede haber contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede penetrar en el organismo por cualquier vía (respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral) se habla de riesgo por contaminación radiactiva. Esta situación es mucho más grave que la simple irradiación, ya que la persona sigue estando expuesta a la radiación hasta que se eliminen los radionucleidos por metabolismo o decaiga la actividad radiactiva de los mismos.

Exposición
Se llama exposición al hecho de que una persona esté sometida a la acción y los efectos de las radiaciones ionizantes. Puede ser:
 ● Externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él. ● Interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
● Total: suma de las exposiciones externa e interna.
● Continua: exposición externa prolongada, o exposición interna por incorporación permanente de radionucleidos, cuyo nivel puede variar con el tiempo.
● Única: exposición externa de corta duración o exposición interna por incorporación de radionucleidos en un corto periodo de tiempo.
● Global: exposición considerada como homogénea en el cuerpo entero.
● Parcial: exposición sobre uno o varios órganos o tejidos, sobre una parte del organismo o sobre el cuerpo entero, considerada como no homogénea. En caso de contaminación radiactiva del organismo humano, según que los radionucleidos estén depositados en la piel, los cabellos o las ropas, o bien hayan penetrado en el interior del organismo, se considera contaminación externa o contaminación interna respectivamente. La gravedad del daño producido está en función de la actividad y el tipo de radiaciones emitidas por los radionucleidos. Medida de las radiaciones ionizantes
Los aparatos de detección y medida de las radiaciones ionizantes se basan en los fenómenos de interacción de la radiación con la materia. Teniendo en cuenta su funcionalidad, los instrumentos de medida se pueden clasificar como detectores de radiación o dosímetros.

1       RADIACIONES: NATURALEZA Y PROPIEDADES

Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo, residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la energía nuclear y a las de carbón.
Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido a la radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que trabajan en una instalación radiactiva o nuclear. Además se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de exploraciones.
No se ha demostrado que la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del ambiente afecte la salud de seres humanos. De hecho existen estudios que afirman que podrían ser beneficiosas (la hipótesis de la hormesis).1 2 Sin embargo, los organismos dedicados a la protección radiológica oficialmente utilizan la hipótesis conservadora de que incluso en dosis muy bajas o moderadas, las radiaciones ionizantes aumentan la probabilidad de contraer cáncer, y que esta probabilidad aumenta con la dosis recibida (Modelo lineal sin umbral).3 4 A los efectos producidos a estas dosis bajas se les suele llamar efectos probabilistas, estadísticos o estocásticos.
La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la cantidad de radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores personales tales como el sexo, edad a la que se expuso, y del estado de salud y nutrición. Aumentar la dosis produce efectos más graves.

1       RADIOACTIVIDAD


La radioactividad puede ser natural o artificial.
·      En la radioactividad natural, la sustancia ya la posee en el estado natural.
·       En la radioactividad artificial, la radioactividad le ha sido inducida por irradiación.
Un radionucleido es el conjunto de los núcleos radioactivos de una misma especie. Todos los núcleos radioactivos que forman un radionucleido tienen una radiactividad bien definida, común a todos ellos, que los identifica; de la misma forma que un tipo de reacción química identifica los elementos que participan.

1.1      Nucleidos radioactivos naturales

En la naturaleza se encuentran unos 300 nucleidos diferentes, de los cuales 25 son radioactivos con un período suficientemente largo para que haya aún hoy en día; otros 35 tienen un período mucho más corto y se crean y se desintegran continuamente en las series radiactivas.

1.2      Nucleidos radioactivos artificiales

Han sido creados e identificados más de 1000 radionucleidos artificiales. Las series radioactivas reciben el nombre del nucleido padre de períodos más largo. Hay cuatro. Tres de estas series radioactivas son naturales: la del torio, la del uranio y la del actinio, que terminan en sus propios isótopos estables del plomo. Estos isótopos tienen respectivamente los números de masa 208, 206 y 207. Respecto a la serie del neptunio, como los radionucleidos que la componen tienen un período corto comparado con la duración de las eras geológicas, no se encuentra en la naturaleza y ha sido obtenida artificialmente. El último nucleido de esta serie es el isótopo 209 del bismuto.

1.3      Origen de la radioactividad

La radioactividad fue descubierta en 1896 por Antonie-Henri Becquerel, el cual, al hacer estudios sobre la fosforescencia de las sustancias, observó que un mineral de uranio era capaz de velar unas placas fotográficas que eran guardadas a su lado.

1       RAYOS X


Probablemente se sometió a un examen con rayos X en alguna parte del cuerpo. Los profesionales de la salud los usan para observar los huesos rotos, problemas en los pulmones y el abdomen, caries dentales y muchos otros problemas. Por ejemplo, las mamografías usan rayos X para observar tumores o áreas sospechosas en los senos.

La tecnología de rayos X usa radiación electromagnética para producir imágenes. La imagen se registra en una película o placa llamada radiografía. Las partes del cuerpo aparecen claras u oscuras debido a las distintas tasas de velocidad a las que los tejidos absorben los rayos X. El calcio de los huesos lo hace al máximo, por lo que los huesos se ven blancos en la radiografía.
La grasa y otros tejidos blandos absorben menos y se ven grises. El aire absorbe menos, por lo que los pulmones se ven negros.

Los estudios con rayos X no duelen, son rápidos y fáciles. La cantidad de exposición a la radiación que recibe durante un estudio con rayos X es pequeña.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario