UNIDAD Nº 2
2.1 MAGNITUDES Y MEDIDAS, FUERZA Y ENERGIA

Una Magnitud es todo aquello que se puede medir; Ejemplos: longitud,
masa, tiempo, temperatura.
Para medir las magnitudes se utilizan aparatos con los que las
comparamos con las unidades de medida, que son específicas para cada magnitud.
Estas magnitudes se pueden medir directamente y se llaman Magnitudes
Fundamentales.
1. Para la magnitud masa, se utiliza una balanza y la unidad de medida
es el gramo o kilogramo
2. Para la magnitud longitud, se utiliza una cinta métrica y la unidad
de medida es el metro
Pero existen algunas magnitudes que se tienen que medir utilizando
fórmulas matemáticas, por lo que se calculan de forma indirecta, y se llaman
Magnitudes Derivadas o Indirectas.
1. Para calcular la velocidad de un objeto se utiliza una fórmula en la
que se relacionan el espacio y el tiempo
La unidad de medida es el Km/h o el m/sg
2. Para calcular la densidad de una sustancia se utiliza una fórmula en
la que se relacionan la masa y el volumen
La unidad de medida es el g/L o
el kg/m3
Las unidades de medida son específicas para cada magnitud, y se adoptan
como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Las unidades
se escriben con símbolos, detrás de la cantidad y no se terminan nunca en un
punto.
Ejemplo: diez metros, se escribe
10 m nunca 10 m.
Para evitar confusiones se ha establecido un sistema de medidas
internacional (SI), que está basado en el sistema métrico decimal de potencias
de 10.
Algunos países utilizan otro tipo de medidas, sobre todo los anglosajones,
como por ejemplo: la yarda, la libra, la milla, el pie, la pulgada
Pero en nuestra vida diaria,
además de las medidas del SI, utilizamos otras, y para averiguar su valor en el
SI, se realizan una serie de equivalencias.
Por ejemplo:
El tiempo lo medimos en horas y
minutos
La temperatura en grados
centígrados (ºC)
Las longitudes pequeñas en
Angstroms y las grandes en años-luz
La masa en quintales o toneladas
El volumen en litros
La superficie en áreas o en
hectáreas
Las Equivalencias entre unidades se realizan con cantidades mayores
Múltiplos, si las medidas son enormes; o en cantidades menores, Submúltiplos,
si son muy pequeñas.
Medida

La Medida es el resultado de medir,
es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos medir con la unidad
de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de la
unidad que hemos utilizado: 4m, 200 Km , 5 Kg ...
Las unidades deben ser:
·
reproducibles por
cualquiera y no manipulables por el poder (que nadie varíe de manera localista
lo que corresponde a un mismo nombre: libra de Roma y libra de Florencia).
La idea de cómo deben ser las unidades, surge como una consecuencia de
la Revolución Francesa.
·
universales
y contrastables: utilizadas por todos los países y accesibles para el
que quiera calibrar con ellas otros patrones de medida.
·
inalterables por
las condiciones atmosféricas, el uso, etc.
Para que se puedan basarse unas en o otras y tener múltiplos y
submúltiplos en un sistema coherente surge el S.I.
El Sistema Internacional de unidades (S.I. ) establece
siete unidades básicas con sus múltiplos y submúltiplos (Sistema Internacional
ampliado) correspondientes a siete magnitudes fundamentales.
Además, en la XI conferencia Internacional de Pesos y Medidas celebrada
en París en 1960 , por sugerencia de Alemania, se establece un tercer grupo de
unidades complementarias (radián y estereorradián).
A las unidades fundamentales le corresponden las Magnitudes
fundamentales siguientes:
Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura
absoluta, Intensidad luminosa y Cantidad de materia.
Fuerza

En física, fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo
Clasificación de las fuerzas
Las fuerzas se
pueden clasificar de acuerdo a algunos criterios: según su punto de aplicación
y según el tiempo que dure dicha aplicación.
Según su punto de aplicación:
a) Fuerzas de contacto: son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto
directo con el cuerpo que la recibe.
Un golpe de cabeza
a la pelota, sujetar algo, tirar algo, etc.
b) Fuerzas a distancia: el
cuerpo que ejerce la fuerza y quien la recibe no entran en contacto
físicamente.
El ejemplo más
familiar de una fuerza de este tipo es la atracción gravitatoria terrestre,
responsable de que todos los cuerpos caigan hacia el suelo. Otro ejemplo es la
fuerza que un imán ejerce sobre otro imán o sobre un clavo.
Según el tiempo que dura la aplicación de la fuerza:
a) Fuerzas impulsivas: son,
generalmente, de muy corta duración, por ejemplo: un golpe de raqueta.
b) Fuerzas de larga duración: son las que actúan durante un tiempo comparable o mayor que los tiempos característicos del problema de que se trate.
b) Fuerzas de larga duración: son las que actúan durante un tiempo comparable o mayor que los tiempos característicos del problema de que se trate.
Por ejemplo, el
peso de una persona es una fuerza que la Tierra ejerce siempre sobre la
persona. La fuerza que ejerce un cable que sostiene una lámpara, durará todo el
tiempo que la lámpara esté colgando de ese cable. La fuerza que ejerce el cable
sobre un teleférico durará mientras ahí esté.
Asimismo, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo pueden ser exteriores e interiores.
Asimismo, las fuerzas que actúan sobre un cuerpo pueden ser exteriores e interiores.
a) Fuerzas exteriores: son las que actúan sobre un cuerposiendo ejercidas por otros cuerpos.
b) Fuerzas interiores: son las que una parte de un cuerpo ejerce sobre otra parte de si mismo.
Unidades de fuerza
El primer paso
para poder cuantificar una magnitud física es
establecer una unidad para medirla.
En el Sistema
Internacional (SI) de unidades la fuerza se mide en newton (símbolo: N), en el
CGS en dinas (símbolo,
dyn) y en el sistema técnico en
kilopondio (símbolo: kp), siendo
un kilopondio lo que comúnmente se llama un kilogramo, un kilogramo fuerza o
simplemente un kilo.
2.2.
LEYES DE NEWTON
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la
mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
Las
Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados
por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.
Primera ley de Newton o ley de la inercia
En
esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de
reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar
su estado por fuerzas ejercidas sobre él”.
Esta
ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva.
Por
ejemplo, los proyectiles continúan en su movimiento mientras no sean retardados
por la resistencia del aire e impulsados hacia abajo por la fuerza de gravedad.
La
situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo de una
cuerda y que sujetamos de su otro extremo. Si la cuerda se corta, cesa de
ejercerse la fuerza centrípeta y la piedra vuela alejándose en una línea recta
tangencial a la circunferencia que describía (Tangente: es una recta que toca a
una curva sin cortarla).
Segunda ley de Newton o ley de aceleración
o ley de fuerza
La
segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a un
objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en dirección a la fuerza y es
proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se
mueve”.
Esta
ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por
qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección.
En
concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo
son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta;
esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.
Ejemplo:
Si un carro de tren en movimiento, con una carga, se detiene súbitamente sobre sus rieles, porque
tropezó con un obstáculo, su carga tiende a seguir desplazándose con la misma
velocidad y dirección que tenía en el momento del choque.
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción
Enunciada
algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y
opuesta".
En
términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa
sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero
de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
Dicho
de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud,
sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.
Este
principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga
instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que
estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a
velocidad finita "c".
Es
importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos
fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas
fuerzas obedece por separado a la segunda ley.
2.3.
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Elasticidad
Propiedad
en virtud de la cual un cuerpo se deforma de manera proporcional a la carga
aplicada y recupera su forma original una vez ha cesado la acción de la carga.
Un cuerpo se denomina perfectamente elástico si no experimenta deformaciones
permanentes, es decir, siempre recupera su figura inicial; por el contrario, un
cuerpo se dice que es perfectamente plástico si sufre deformaciones
permanentes, de modo que mantiene a lo largo del tiempo la nueva configuración
adquirida.
Resistencia
La resistencia de materiales es el
estudio de las propiedades de los cuerpos sólidos que les permite resistir la
acción de las fuerzas externas, el estudio de las fuerzas internas en los
cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas externas. A
diferencia de la Estática, que trata del estudio de las fuerzas que se inducen
en las diferentes componentes de un sistema, analizándolo como cuerpo rígido,
la Resistencia de Materiales se ocupa del estudio de los efectos causados por
la acción de las cargas externas que actúan sobre un sistema deformable.
Propiedades mecánicas de los
materiales: cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, se presentan fuerzas
resistentes en las fibras del cuerpo que llamaremos fuerzas internas. Fuerza
interna es la resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa. Cuando
usamos el término esfuerzo, queremos decir la magnitud de la fuerza por unidad
de área. Resistencia: la resistencia de un material es la propiedad que tienen
para resistir la acción de las fuerzas. Los tres esfuerzos básicos son los de
compresión, tensión y cortante. Por lo tanto, al hablar de la resistencia de un
material deberemos conocer el tipo de esfuerzo a que estará sujeto. Por
ejemplo, los esfuerzos de tensión y compresión del acero estructural son casi
iguales, mientras que el fierro vaciado es más resistente a compresión y
relativamente débil en tensión. Rigidez: La propiedad que tiene un material
para resistir deformaciones se llama rigidez. Si, por ejemplo, dos bloques de
igual tamaño, uno de acero y otro de madera están sujetos a cargas de
compresión, el bloque de madera se acortara más que el de acero. La deformación
(acortamiento) de la madera es probablemente 30 veces mayor que la del acero, y
decimos que éste último es, por lo tanto, más rígido. Elasticidad: es la
habilidad de un material para recuperar sus dimensiones originales al retirar
el esfuerzo aplicado.
2.4.
RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
Los huesos del
esqueleto humano presentan la siguiente estructura desde fuera hacia dentro: el
borde externo del hueso está rodeado por el periostio.
Le sigue la sustancia ósea con la sustancia cortical externa.
Ésta conforma la zona exterior fija del hueso. Siguiendo hacia dentro en la
anatomía del hueso, a continuación aparece el tejido óseo
(sustancia esponjosa).
Las
vigas que forman la parte medular de un edificio son sometidas a pruebas
mecánicas que determinan su resistencia ante las fuerzas a las que pueden estar
sujetas, que se reducen a las de tensión, compresión y torsión. Estas mismas
pruebas se utilizan para obtener la resistencia de los huesos, la cual no sólo
depende del material con el que están constituidos sino de la forma que tienen.
Para efectuar las pruebas de resistencia mecánica se usa una muestra de
material en forma de I a la que se aplica la fuerza.
2.5.
CONTRACCION MUSCULAR
La contracción muscular siempre es un acto voluntario, que se ejecuta cuando el hombre tiene necesidad de tomar o acercarse a
un objeto o por una reacción defensiva. En muchas ocasiones, cuando la reacción
es defensiva, el acto se reduce a la acción de los mecanismos reflejos;
pero cuando la acción muscular se realiza por el deseo o la necesidad de tomar
o acercarse a objetos, personas o por motivos de trabajo, esta actividad es
dirigida y controlada por el cerebro.
Cuando se realizan actos repetitivos, como
por ejemplo, al manejar, al caminar o simplemente en un trabajo que requiere la
misma actividad, estos movimientos pueden llegar a automatizarse; no
obstante, la energía nerviosa del estímulo para la respuesta, estará siempre
presente.
Una contracción muscular, por
tanto, es un proceso fisiológico desarrollado
por los músculos cuando, según la tensión, se estiran o se acortan. Este
proceso está controlado por el sistema nervioso central y permite producir
fuerza motora.
La contracción muscular ocurre siempre que las fibras musculares generan una tensión en sí
mismas, situación que puede ocurrir, cuando
el músculo está acortado, alargado, moviéndose, permaneciendo en una misma
longitud o en forma estática
Tipos de contracción muscular
Contracciones Isotónicas: igual
tensión
Desde el punto de vista fisiológico, las
contracciones isotónicas son a aquellas contracciones en la que las fibras
musculares además de contraerse, modifican su longitud. De modo que existen 2 tipos de contracciones isotónicas
Concéntricas:
Tiene lugar cuando un músculo
desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal
que éste se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia. Por ejemplo, al llevarnos un vaso de agua a la boca, se
produce un acortamiento muscular concéntrico en nuestro brazo.
Excéntricas:
Se produce cuando una resistencia dada
es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga. Siguiendo con el ejemplo anterior, la
contracción muscular excéntrica se produciría al llevar el vaso de agua desde
nuestra boca hacia la mesa.
Contracciones isométricas: igual longitud
La contracción muscular isométrica se basa en la estabilidad del músculo, es decir, al contrario que ocurre en la contracción muscular
isotónica, el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero
aunque permanece estático, sigue generando tensión. Un ejemplo de ello puede ser
cuando sostenemos a un bebé en brazos, ya que, pese a que nuestros brazos
permanecen estáticos, éstos generan tensión para evitar que el niño caiga al
suelo.
2.6.
BIOMECANICA DE LA MARCHA
La marcha es un
proceso de locomoción en el que el nuestro cuerpo estando de pie, se desplaza
de un lugar a otro, siendo su peso soportado de forma alternante por
ambos miembros inferiores.
Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo. Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo.
Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo. Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo.
Biomecánica de
la fase de apoyo de la marcha: La
fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el
despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano
del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que
caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la
siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:
1.
Columna vertebral y pelvis: Rotación
de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado
contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.
2.
Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa,
después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de
la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la primera
parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con intensidad
moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del glúteo mayor
y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los abductores.
3.
Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto,
que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón
despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del centro de gravedad del
cuerpo, incrementándose la eficacia de la
marcha. La musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se
contraen moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación
gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla aparentemente
se cierra y produce una contracción de los extensores. Los isquiotibiales se
activan al final de la fase de apoyo.
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en este fase son la ligera flexión plantar
seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el
tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y
del dedo gordo que alcanzan su contracción máxima
cerca del momento de la transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo,
la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma de caminar
cada sujeto.
Biomecánica
de la fase de Oscilación de la Marcha: Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y
termina con el choque del talón. En ella intervienen las siguientes partes del
cuerpo:
1.
Columna y pelvis: Los
movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a
la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis
hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y
disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los
músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen
hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos
elevadores de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado
contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis
hacia el lado de la extremidad impulsada.
2.
Cadera: Los
movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis),
abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos actuantes
son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto
femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen precozmente en
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.
3.
Rodilla: Los
movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte.
Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay
una pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen
ligeramente al final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales
que aumentan su actividad en la marcha rápida.
4. Tobillo y pie: Hay
dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior, extensor
largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de
oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final de la
misma este grupo de músculos se contraen otra vez potentemente como preparación
del contacto del talón; los flexores plantares están completamente relajados
durante toda la fase.
2.7.
LÍQUIDOS. MECANICA DE
FLUIDOS. LEY DE STOKES
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible lo que significa que su volumen es, bastante aproximado, en un rango
grande de presión. Es el único
estado con un volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está formado por
pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y las moléculas,
unidas por enlaces intermoleculares. El agua es,
con mucho, el líquido más común en la Tierra y el más abundante. Como un gas, un líquido es capaz de fluir y
tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas, un líquido no se dispersa para
llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad bastante
constante. Una característica distintiva del estado líquido es la tensión superficial, dando lugar a
fenómenos humectantes.
Su forma
es esférica si sobre él no
actúa ninguna fuerza externa.
Por ejemplo, una gota de agua en caída libre toma la forma esférica.1
Como fluido
sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un
líquido queda definida por su contenedor. En un líquido en reposo sujeto a la
gravedad en cualquier punto de su seno existe una presión de igual magnitud
hacia todos los lados, tal como establece el principio de Pascal. Si un líquido
se encuentra en reposo, la presión hidrostática en
cualquier punto del mismo viene dada por:
Donde
es la densidad del
líquido,
es la gravedad
(9,8 m/s) y
es la distancia
del punto considerado a la superficie libre del líquido en reposo. En un fluido
en movimiento la presión no necesariamente es isótropa, porque a la presión
hidrostática se suma la presión hidrodinámica que depende de la velocidad del
fluido en cada punto.
Mecánica de los fluidos
Parte
de la Física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en
movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que
utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos
como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la
meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
La
mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: La estática
de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de
fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de fluidos en
movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al
flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es
esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del
comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son
suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de
compresibilidad.
Entre
las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las
turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de
la presión del agua o del aceite.
Ley de Stokes
Se refiere a la
fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de
un fluido
viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada
en 1851 por George Gabriel Stokes tras
resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la
ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas
moviéndose a velocidades bajas. La ley de Stokes puede escribirse como:
La condición de
bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede
traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un
cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio
es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al
deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite
adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en
multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas
están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede
calcularse su velocidad de
caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente
de la partícula en el fluido.
dónde:
r es el
radio equivalente de la partícula.
2.8.
ESTÁTICA DE FLUIDOS O HIDROSTÁTICA. PRINCIPIOS DE
PASCAL Y ARQUIMEDES
Una
característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza
ejercida sobre cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones.
Si las fuerzas fueran desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección
de la fuerza resultante.
De ello se
deduce que la fuerza por unidad de superficie (Presión) que el fluido ejerce
contra las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular
a la pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza
tendría una componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo
largo de la pared. Este concepto se conoce como principio de Pascal.
Principio de
pascal
La presión
aplicada a un fluido contenido en un recipiente se transmite íntegramente a
toda porción de dicho fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene,
siempre que se puedan despreciar las diferencias de presión debidas al peso del
fluido. Este principio tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica.
La superficie
superior de un líquido en reposo situado en un recipiente abierto siempre será
perpendicular a la fuerza total que actúa sobre ella. Si la gravedad es la
única fuerza, la superficie será horizontal. Si actúan otras fuerzas además de
la gravedad, la superficie "libre" se ajusta a ellas. Por ejemplo, si
se hace girar rápidamente un vaso de agua en torno a su eje vertical, habrá una
fuerza centrífuga sobre el agua además de la fuerza de la gravedad, y la
superficie formará una parábola que será perpendicular en cada punto a la
fuerza resultante.

El segundo
principio importante de la estática de fluidos fue descubierto Arquímedes. Cuando
un cuerpo está total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, el fluido
ejerce una presión sobre todas las partes de la superficie del cuerpo que están
en contacto con el fluido. La presión es mayor sobre las partes sumergidas a
mayor profundidad. La resultante de todas las fuerzas es una dirigida hacia
arriba y llamada el empuje sobre el cuerpo sumergido.
Un cuerpo total
o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba con una fuerza
que es igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo.
Empuje y fuerza
ascensional:
E = δ.g.Vd
Fa = δ.g.Vd -
m.g
E: Empuje (N)
Fa: Fuerza
ascencional (N)
2.9.
VISCOSIDAD SANGUINEA Y PERFILES DE FLUJO. LEY DE
POISEVILLE
Viscosidad de la sangre es una medida de la resistencia al
flujo de la sangre, que está siendo de formado por cualquiera de deformación
por esfuerzo cortante o extensional. Blood viscoso puede causar calambres en
las piernas dolorosas o dolor en las piernas causadas por la mala circulación,
una enfermedad llamada claudicación intermitente. Los médicos también pueden
recetar medicamentos para estas condiciones, incluido el accidente
cerebrovascular, la impotencia, la infertilidad masculina, la enfermedad de
Raynaud, y los nervios y problemas de circulación causados por la diabetes.
En pascal-segundo, la viscosidad de la
sangre a 37 º C es normalmente de 3 10-3 a 4 10-3. La unidad análoga en el
gramo centímetro segundo sistema de unidades es el equilibrio, y la viscosidad
de la sangre a 20 º C es normalmente de 10 centipoises.
Los plasmas viscosidad se determina por
el contenido de agua y componentes macromoleculares, por lo que estos factores
que afectan la viscosidad de la sangre son la concentración de proteínas de
plasma y los tipos de proteínas en el plasma, pero estos efectos son mucho
menor que el efecto de hematocrito que no están significativo, y la elevación
de la viscosidad del plasma se correlaciona con la progresión de las
enfermedades vasculares coronarias y periféricas. La anemia puede llevar a
disminuir la viscosidad de la sangre, lo que puede conducir a insuficiencia
cardíaca.
Otros factores que influyen en la
viscosidad de la sangre incluyen la temperatura, donde un aumento en la
temperatura da como resultado una disminución de la viscosidad. Esto es
particularmente importante en la hipotermia, donde un aumento de la viscosidad
de la sangre puede causar problemas con la circulación sanguínea.
LA LEY DE POISEUILLE
También conocida como ley de
Hagen-Poiseuille,
después de los experimentos llevados a cabo en 1839 por Gotthilf
Heinrich Ludwig Hagen (1797-1884) es una ley que permite
determinar el flujo laminar estacionario ΦV de un líquido incompresible y uniformemente viscoso (también
denominado fluido newtoniano) a través de un tubo cilíndrico de
sección circular constante. Esta ecuación fue derivada experimentalmente en 1838, formulada y publicada en 1840 y 1846 por Jean
Louis Marie Poiseuille (1797-1869). La ley queda formulada del
siguiente modo:

donde V es el volumen del líquido que circula
en la unidad de tiempo t, vmedia la velocidad media del fluido a lo largo del eje z del sistema de coordenadas cilíndrico, r es el radio interno del tubo, ΔP es la caída de presión entre los dos
extremos, η es la viscosidad dinámica y L la longitud característica a lo largo
del eje z. La ley se puede derivar de la ecuación
de Darcy-Weisbach,
desarrollada en el campo de la hidráulica y que por lo demás es válida para
todos los tipos de flujo. La ley de Hagen-Poiseuille se puede expresar también
del siguiente modo:
donde Re es el número de Reynolds y ρ es la densidad del fluido. En esta
forma la ley aproxima el valor del factor de fricción, la energía disipada por la pérdida de
carga'RTYERY', el factor de pérdida por fricción o el factor de fricción de
Darcy λ en flujo laminar a muy bajas velocidades en un tubo cilíndrico.
2.10.
HEMODINÁMICA
La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se
encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior de las
estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares
así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la
introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del
brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con
exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.
Participantes de la circulación
sanguínea
• Arterias: las arterias están hechas de tres capas de
tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.
• Capilares: los capilares irrigan los tejidos,
permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son
muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
• Venas: las venas transportan sangre a más baja
presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada
a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el
dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en
residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior
válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la
dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre
rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
• Corazón: es el órgano principal del aparato
circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e
impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas,
y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2
aurículas y 2 ventrículos.
2.11.
PRESIÓN EN EL SISTEMA CIRCULATORIO
La circulación en el ser humano es doble porque en su
recorrido la sangre establece dos circuitos: el mayor o sistémico y el menor o
pulmonar.
Circulación mayor:
Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada
(representada con color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y
que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se
realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que
transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en
sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa
por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor:
Es el recorrido que efectúa la sangre
carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria
pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar
o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta
sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del
corazón.
Presión sanguínea
Llamada
también Presión sanguínea diastólica; Presión sanguínea sistólica; Presión
arterial, o Tensión arterial, es una medición de la fuerza que se aplica sobre
las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
La
presión sanguínea constituye uno de los principales signos
vitales y está determinada por la fuerza y el volumen
de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias.
La presión de la sangre disminuye a medida que la
sangre se mueve a través dearterias,
arteriolas, vasos capilares y venas.
El
término presión sanguínea generalmente se refiere a la presión
arterial, es decir, a la presión en las
arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la
sangre que sale desde el corazón.
Conceptualmente,
hay dos componentes o medidas de presión arterial que son:
Presión arterial sistólica
Corresponde
al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se
refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la
pared de los vasos.
Presión arterial diastólica
Corresponde
al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende
fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de
distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que
ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
![]() |
Correcto uso de un esfigmomanómetro digital.
|
Comúnmente,
la presión arterial es medida por medio de un esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de
mercurio para reflejar la presión de circulación, por
ello las lecturas de presión arterial o sanguínea se miden en milímetros de
mercurio (mmHg) y usualmente se dan en dos números: por ejemplo, 120 sobre 75
(escrito como 120/75).
El
número superior es la lectura de la presión
arterial sistólica y representa la presión máxima ejercida
cuando el corazón se contrae.
El
número inferior es la lectura de la presión
arterial diastólica y representa la presión en las arterias
cuando el corazón se encuentra en reposo.
Estas
medidas de presión sanguínea tienen grandes variaciones de un individuo a otro
ya que no son estáticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del
corazón a otro y a través del día; también cambian en respuesta al estrés, por factores alimenticios, por medicamentos, o por enfermedades.
La presión de
pulso es la diferencia entre la presión sistólica y
la diastólica.
La
referencia a la presión sistólica y diastólica da pie para explicar la apertura
y cierre de las válvulas del
corazón, así
como las entradas y salidas de sangre, como el resultado lógico de los cambios
de presión que se producen en cada momento de la sístole y la diástole.
![]() |
Las válvulas que
controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
La
válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el
ventrículo derecho.
La
válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho hacia las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para
oxigenarla.
La
válvula mitral o
bicúspide permite
que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo.
La
válvula aórtica permite
que la sangre rica en oxígeno pase desde el ventrículo izquierdo hacia la
aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al
resto del organismo.
|
![]() |
Cabe hacer notar que durante la expulsión de la sangre hacia las arterias, en la fase de sístole, las válvulas tricúspide y mitral o bicúspide deben permanecer cerradas para que la sangre no se devuelva al lecho venoso y para mantener la presión sanguínea hasta el máximo.
Luego, en la fase de
diástole, estas válvulas se abrirán para la entrada de un nuevo flujo de
sangre, cerrándose las válvulas pulmonar y aórtica.
2.12.
TENSION ARTERIAL Y
FLUJO SANGUINEO
La tensión (opresión) arterial es la medida de la presión que la sangre
ejerce sobre las paredes de las arterias como consecuencia del bombeo del
corazón y la contracción de las paredes arteriales.
Al contraerse el corazón, esta presión arterial es la tensión arterial
sistólica (también llamada alta o máxima). Cuando se relaja (para que entre
sangre de nuevo en sus cavidades), la presión arterial es la tensión arterial
diastólica (también llamada baja o mínima).
Los niveles
aconsejados de una tensión normal son intentar no superar los 120 mmHg para la
máxima o sistólica, y 80 mmHg para la mínima o diastólica, pero para considerar
que una persona mayor de 18 años es hipertensa como enfermedad, deberá tener
una tensión máxima mayor de 140, o una mínima mayor de 90, en cada una de las
tres tomas mencionadas.
Flujo sanguíneo
Se
denomina flujo sanguíneo al volumen de sangre que atraviesa la sección
transversal de un vaso, en la unidad de tiempo. Se mide en mililitros o litros
por minuto. El mayor flujo de sangre se da a la salida de los ventrículos del
corazón, arteria pulmonar y aorta, denominándose flujo cardíaco y está entre 3,5
y 7 litros /minuto. El flujo decrece según vamos entrando en otros vasos. El
flujo cardíaco Fc=Rc*Vc, con Rc ritmo cardíaco (pulsaciones por minuto) y Vc
volumen eyectado cada vez.
A
partir del flujo se puede conocer, y calcular la cantidad de sangre que está
circulando en un cuerpo y los tamaños de los vasos. Además se puede indicar el
estado de funcionalidad de los vasos (rigidez, obstrucción...), con lo cual
también se puede determinar el estado del sistema circulatorio.
2.13.
MECÁNICA CIRCULATORIA. SISTOLE, DIASTOLE Y PULSO
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la
diástole no se realizan a la vez en todo el corazón.
Sístole
La sístole simultánea de las dos aurículas
precede a la de los dos ventrículos, igualmente simultánea. El comienzo de la sístole de los ventrículos está señalado por
el cierre de las válvulas auriculoventriculares; su terminación por el de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares.
Diástole
La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de
una contracción, llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular
las aurículas están relajadas. Juntas se las conoce
como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la
duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.1
Durante la diástole las aurículas se llenan de sangre por el retorno venoso desde los tejidos por la vía de la vena
cava superior e inferior y se produce un aumento progresivo de la presión
intra-auricular hasta superar la presión intra-ventricular.
Pulso
El
pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.
El pulso o ritmo
cardiaco es la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a todo
el cuerpo. En otras palabras, es el número de veces que tu corazón palpita por
minuto. Cuando el médico te toma el pulso, por lo general también puede darse
cuenta de si tu corazón es fuerte y si los vasos sanguíneos son duros o suaves.
El pulso se puede medir
en:
·
La parte posterior de
las rodillas
·
La ingle
·
El cuello
·
La sien
·
La parte alta o la cara
interna del pie
·
La muñeca
·
En estas áreas, una
arteria pasa cerca de la piel.
Para medir el pulso en
la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la
muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione con los dedos hasta que
sienta el pulso.
2.14.
LEYES DE VELOCIDAD Y PRESIÓN
ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Circulación de la
sangre
LEYES DE LA CIRCULACION SANGUINEA
A) LEY
DE LA VELOCIDAD. A medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta
la superficie de sección del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse
una arteria en dos ramas, la suma de la superficie de sección de éstas es mayor
que la superficie de sección de la arteria madre. De este modo, a medida que se
aleja la sangre del corazón, va ocupando un lecho cada vez mayor, y tiene su
amplitud máxima al nivel de los capilares.
Podría
representarse al sistema vascular por dos conos truncados que se miran por la
base. Es fácil darse cuenta que, como en los ríos, la velocidad de la corriente
será menor cuanto mayor sea la amplitud del lecho vascular. De allí que la
velocidad de la sangre disminuye a medida que se aleja del corazón, llega a un
mínimo en los capilares y aumenta otra vez progresivamente en las venas.
B) LEY
DE LA. PRESION. La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias
de presión. La periódica descarga de sangre por parte del corazón y la
resistencia opuesta al curso de la sangre por el pequeño calibre de las
arteriolas, crean en el sistema vascular una presión que es máxima en la aorta,
cae bruscamente al nivel de las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo
paulatinamente al nivel de las venas para ser mínima al nivel de las aurículas.
C) LEY
DEL CAUDAL. La cantidad de sangre que sale del corazón por la aorta o la
arteria pulmonar en un minuto, es igual a la que le llega por las venas cavas y
pulmonares en el mismo espacio de tiempo, y es igual también a la que pasa en
la unidad de tiempo por cualquier sección completa del sistema circulatorio
(conjunto de capilares pulmonares, conjunto de capilares del circuito aórtico).
La
línea llena representa la presión en los distintos segmentos del árbol
vascular; el rayado la velocidad de la sangre. El espacio entre las dos líneas
punteadas es el lecho vascular.
2.15.
VOLUMEN MINUTO CARDIACO Y CIRCULACION SISTEMICA
Se define gasto cardíaco
o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada minuto por cada
ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o menor
corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo. Se calcula mediante el
producto del volumen sistólico, (volumen impulsado en cada latido cardíaco) por
la frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por minuto). Para
un individuo adulto medio, el gasto cardíaco se encuentra entre 5-6 litros/min,
aunque puede variar dependiendo, por ejemplo, de la actividad que se esté
realizando.
Circulación sistemática
Circulación
sanguínea sistémica es una parte del sistema cardiovascular o sistema
circulatorio. El sistema circulatorio se divide en dos partes: la circulación
sistémica y la circulación pulmonar. En el primer caso, la sangre purificada a
partir del corazón se recoge con la ayuda de las arterias y se suministra a
diferentes partes del cuerpo. Luego, la sangre impura de diferentes partes del
cuerpo es llevado al corazón con la ayuda de las venas. Después viene el papel
de la circulación pulmonar, que consiste en la purificación de la sangre que se
hace en los pulmones. El corazón proporciona la sangre a los pulmones, donde se
elimina el dióxido de carbono de las células de la sangre y se sustituye con el
oxígeno. Entonces esta sangre oxigenada se transfiere al corazón para el
proceso ulterior.
Vía de circulación sistémica
Esta
vía de circulación por arterias, arteriolas, capilares, venas, vénulas, etc
Todos estos órganos del sistema circulatorio participar en este proceso y se
les asigna un trabajo en particular. Vamos a ver cómo la sangre oxigenada
llegue a diferentes partes de nuestro cuerpo y cómo se toma la sangre oxigenada
regresa al corazón para una mayor purificación.
La sangre oxigenada
El
proceso comienza cuando la sangre oxigenada se envía al corazón humano a partir
de los pulmones. La sangre llega a la aurícula izquierda y luego el corazón
bombea la sangre oxigenada al ventrículo izquierdo. De la sangre del ventrículo
izquierdo se bombea a la arteria principal conocida como la aorta. Aorta más se
divide en dos arterias principales. Una arteria llega hasta el hombro y la
cabeza y el otro baja a las piernas, el estómago y otras partes inferiores del
cuerpo. La arteria subiendo divide en arteria subclavia que va al hombro y la
arteria carótida, que suministra sangre a la cabeza y la región del cuello.
La
arteria que va hacia abajo, se divide en la arteria hepática, que va al hígado,
la arteria renal que va al riñón, la arteria mesentérica, que suministra sangre
al estómago y el intestino y, finalmente, la arteria ilíaca que va a los
genitales y las piernas. Las arterias se dividen en arteriolas y luego en los
capilares. Estos capilares son numerosos en número y se unen y forman vénulas
que además se une y forma las venas.
2.16.
CORAZONES ARTIFICIALES
Un corazón artificial es una prótesis que se
implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón biológico.
Es distinto de una máquina de bypass
cardiopulmonar (CPB), que es un dispositivo externo utilizado para proveer las
funciones del corazón y los pulmones.
El CPB oxigena la sangre, y por lo tanto no es preciso se encuentre conectado a
ambos circuitos sanguíneos. Además, un CPB es adecuado para ser utilizado solo
durante algunas pocas horas, mientras que se han utilizado corazones
artificiales por períodos que exceden un año de uso.
Tipos
Corazón artificial
total: (por sus siglas en inglés TAH) su implantación requiere la extracción
del corazón nativo. Es un procedimiento de cirugía similar a un trasplante
de corazón con un donante humano de corazón.
Dispositivo de
asistencia cardíaca: (por
sus siglas en inglés VAD) no se debe extraer el corazón del paciente durante la
implantación, sino que el dispositivo se coloca junto al corazón existente para
brindar un soporte adicional mientras el órgano se recupera. Los dispositivos
de asistencia ventricular pueden brindar soporte al ventrículo izquierdo (LVAD, Left Ventricular Assist Device),
al ventrículo derecho (RVAD, Right
Ventricular Assist Device') o a ambos ventrículos (BiVAD, Biventricular
Assist Device). A diferencia de la
implantación del TAH, el dispositivo de asistencia provee solo una parte del
trabajo total desarrollado por el corazón del paciente.
2.17.
SISTEMA NERVIOSO. SISTEMA BIOELECTRICO
El Sistema Nervioso, el más completo y
desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el
Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables
datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una
respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de
controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el
responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las
voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y
las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen
de capacidad regenerativa.
Nociones fundamentales sobre el sistema
nervioso y sus funciones
El ser humano está dotado de mecanismos
nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que
ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar
a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye,
actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están
configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en:
Sistema nervioso
central:
Comprende:
- Encéfalo.
- Médula Espinal.
Se le llama también "de la vida en
relación" porque sus funciones son:
- Percibir los estímulos procedentes del mundo
exterior.
- Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos
a los centros de elaboración.
- Producción de los impulsos efectores o de
gobierno.
- Transmisión de estos impulsos efectores a
los músculos esqueléticos.
Sistema nervioso
periférico:
Comprende:
- Nervios craneales.
- Nervios raquídeos.
Tiene como función recibir y transmitir,
hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos
efectores los impulsos motores.
Sistema nervioso
vegetativo:
Comprende:
- Tronco simpático: formado por cordones
nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y
abdomen a cada lado de la columna vertebral.
- Ganglios periféricos. (Los ganglios son
grupos de cuerpos celulares).
Este sistema es llamado, también,
autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón,
los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo
impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las
exigencias vitales de cada momento.
La neurona: es la célula nerviosa, derivada
del neuroblasto.
Es la unidad funcional del sistema nervioso
pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de
fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
- Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente
por núcleo, citoplasma y nucléolo.
- Dendritas: terminaciones nerviosas.
- Axón: terminación larga, que puede alcanzar
hasta un metro de longitud.
Los nervios: son, generalmente, haces o
conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por
dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la
médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los
impulsos como los axones.
Las distintas fibras que componen un nervio
se mantienen unidad por tejido conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas
maneras:
Por su origen:
Raquídeos: Constituidos por fibras
nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o
sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen elementos
viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras
vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema
vascular y la mayor parte de las glándulas.
Los somáticos están relacionados con los
tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.
Craneales: Son 12 pares de nervios que
nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo
y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su
funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
Entre los nervios craneales se encuentran:
el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del
tálamo; el ocular motor común; el troclear o patético; el ocular motor externo;
el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el
facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y
movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.
Por su función:
Sensitivos o
aferentes:
Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.
Motores o
eferentes:
Conducen los impulsos para las funciones motrices.
Mixtos: Contienen fibras sensitivas y
fibras motoras.
Por los receptores:
Interoceptivos: Para impulsos producidos por los
estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos
sensoriales como el ojo y el oído.
Propioceptivos: Para estímulos nacidos en el
mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el
equilibrio.
Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de
las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las
glándulas.
2.18.
ELECTRODIAGNÓSTICO Y ELECTROTERAPIA
El electrodiagnóstico incluye: Electroencefalografía, electromiografía,
potenciales provocados por estimulación sensorial (espinal y cerebral),
registro de potenciales de acción de un nervio-conducción nerviosa y
electrorretinograma.
Electroencefalograma: es un indicador diagnóstico con
una excelente especificidad (> 95%) pero baja sensibilidad (< 50%). El
electroencefalograma es un registro de la actividad cortical, sin embargo, no
es un reflejo directo del marcapaso de esta actividad, esto se debe a la gran
cantidad de sinapsis involucradas desde el marcapaso hasta la actividad
cortical más superficial.
Potenciales
provocados: La
estimulación mediante pulsos eléctricos de nervios periféricos sensitivos produce potenciales
generados en astas dorsales de
médula espinal, en regiones subcorticales
(tálamo) y corticales (corteza parietal). Estos potenciales pueden registrarse con electrodos de
superficie sobre columna vertebral o
sobre el cráneo, sin embargo, para poder
distinguirlos de la actividad eléctrica aleatoria no relacionada con el estímulo, es necesaria la
utilización de la conversión
analógico-digital y el proceso de promediación
Electromiografía: Registro de la actividad
muscular (actividad eléctrica) mediante electrodos de aguja (existen diversos
tipos) que se insertan en el vientre del músculo. Dependiendo del tamaño del
músculo, pueden ser necesarias de una a 5 inserciones para obtener
adecuadamente el registro.
Estudios de
conducción nerviosa: El estudio de conducción nerviosa es especialmente útil para el
diagnóstico de la enfermedad de nervio periférico o neuropatía. Para el
diagnóstico de una enfermedad de nervio periférico puede utilizarse un
algoritmo sumamente sencillo.
La electroterapia
La electroterapia es una disciplina
que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como
el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de
la electricidad.
La electroterapia es la
parte de la fisioterapia que, mediante una serie de estímulos físicos
producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta
fisiológica, la cual se va se ha producir un efecto terapéutico.
Se engloba dentro de este
término todas aquellas actuaciones en las cuales, de una forma u otra, se
utiliza una corriente eléctrica en el cuerpo humano con fines terapéuticos.
2.19.
TIPOS DE CORRIENTES Y
ELECTRICIDAD EN LOS SERES VIVOS
Clasificación de las corrientes en
electroterapia
1-Según efectos
- Efectos electroquímicos
- Efectos sobre nervio y músculo
- Efectos sensitivos
- Efectos por aporte energético para mejorar
metabolismo
2- Según frecuencias
- Baja Frecuencia: de 0 Hz a 1.000 Hz
- Mediana Frecuencia: de 1.000 Hz a 20.000Hz
- Alta Frecuencia: de 100.000Hz a 5MHz
3-Según forma de onda
- Corriente Directa: Es una corriente
monofásica, ya sea continua o pulsada.
- Corriente Alterna: Es una corriente bifásica
pulsátil.
Corrientes
de frecuencia media: se trata de corrientes alternas que se generan mediante la
superposición de una frecuencia básica (2-9,5 KHz) con una frecuencia de
modulación (0-250 Hz). En la corriente AMF (corriente de frecuencia media
modulada en amplitud) y en las corrientes de frecuencia media para la
estimulación muscular /MT y KOTS, esta superposición ya se realiza en el aparato.
Por este motivo, la corriente premodulada sólo se puede transmitir al paciente
a través de dos electrodos. Por el contrario, en la corriente de interferencia
IF clásica, la superposición de las dos frecuencias sólo tiene lugar en el
tejido del paciente, por lo que se necesitan siempre 4 electrodos para el
tratamiento. La elevada eficacia terapéutica de las corrientes de frecuencia
media es el resultado de la mínima irritación que producen en la piel y de su
marcada actuación en profundidad, logrando con ello una buena aceptación por
parte de los pacientes.
Se
consideran corrientes de baja frecuencia las corrientes de impulso con
frecuencias por debajo de los 1000 Hz. Con las diferentes corrientes de baja
frecuencia DF, MF, CP, LP (corrientes diadinámicas) UR (corriente
ultra-estimuladora), HV (corriente de alta tensión), FaS (corriente umbral
farádica), TENS (impulsos rectangulares monodireccionales o bidireccionales) y
T/R (corriente exponencial) se cubre todo el ámbito de aplicación arriba mencionado.
Al contrario que en las corrientes de frecuencia media, determinadas corrientes
de baja frecuencia también se pueden emplear para el tratamiento de las
parálisis periféricas.
La
corriente galvánica (G) consiste en una corriente continua que hace fluir al
tejido una energía constante. La corriente galvánica se aplica fundamentalmente
para la estimulación del riego sanguíneo y la atenuación del dolor, así como
para la ionoforesis (administración de un preparado con ayuda de la corriente).
2.20.
EFECTOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS SOBRE LOS
ÓRGANOS Y SISTEMAS.
Efecto de
magnetización (Efecto biológico primario)
-
Responsable de la
orientación de moléculas y átomos dipolares.
-
Se produce sobre elementos
con momentos magnéticos "no nulos".
Comprende
las siguientes acciones:
-
Modificación de la
permeabilidad de membranas.
-
Estabilización de la bomba
de Na.
-
Favorecimiento de los
procesos de enlace.
-
Estimulación de la
reproducción celular.
-
Activación de los sistemas
REDOX.
Efecto
piezoeléctrico (Efecto biológico secundario)
Efecto
directo:
-
Produce la polarización
eléctrica de la masa de un cuerpo o la creación de cargas eléctricas en su
superficie, cuando se somete a fuerzas mecánicas.
Efecto
inverso:
-
Deformación de un cuerpo
cuando se le somete a un campo eléctrico.
-
Orientación arquitectónica
de las trabéculas óseas en zonas dañadas.
Efecto
metabólico.
-
Responsable de todos los
procesos tróficos estimulantes y de reparación tisular, mediante: Control local
del riego sanguíneo de cada tejido.
-
Control nervioso del riego
sanguíneo de grandes segmentos de la circulación.
-
Control humoral de
determinadas sustancias que aumentan o disminuyen el riego sanguíneo.
Efectos físicos no inmediatos
Se
manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales
son:
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como
consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran
cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los
músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de
provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e
intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que
pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos únicamente
subjetivo como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre
frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto
de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular.
Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado
patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de
neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o
permanentes.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a
continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y
caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se
traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del
ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total
y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de
alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
2.21.
IONES DE REPOLARIZACION DE LA MEMBRANA. FISIOLOGÍA DE
LA MEMBRANA.
Iones de repolarización de la membrana: La membrana de cualquier
célula presenta una distribución asimétrica de sus iones, así es como en el
medio extracelular existe un predominio de Na+ y en el medio intracelular,
predomina el K+.
Esta
diferencia de concentración es mantenida por la bomba Na+ - Ka+ ATPasa con
gasto de ATP.
Si
describimos la situación de otros iones nos encontramos con que hay cloruro
(Cl-) en el espacio extracelular, mientras que en la cara interna de la
membrana plasmática se acumulan proteínas, sulfatos y fosfatos que le dan un
carácter negativo al interior de la membrana neuronal.
Como el interior de la neurona es negativo
el Cl- que está en el exterior no puede difundir (penetrar por difusión) hacia
el interior de la neurona.
Estas distintas concentraciones de iones
determinan que exista el llamado potencial
de reposo de la membrana o simplemente potencial de membrana.
Dicho potencial de reposo o en equilibrio es
electronegativo en el interior de la célula, y positivo en el exterior; es
decir, hay una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana, diferencia
que se mantiene en equilibrio en ciertas cifras (en ciertos milivoltios)
mediante una continua difusión de iones a un lado y otro de la membrana.
Este potencial de reposo representa una
energía potencial que se aprovecha para la generación de un potencial de acción (PA). El
potencial de reposo tiene un valor de -70 mv (milivolts).
En la neurona este potencial es más
inestable, lo que aumenta su excitabilidad con respecto a otras células del
organismo. El potencial de reposo neuronal representa el estado polarizado,
básico para la generación de un potencial de acción.
Fisiologia de la
membrana: La
función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al
líquido extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la
entrada de nutrientes, iones u otros materiales específicos. También se
intercomunica con otras células a través de las hormonas, neurotransmisores,
enzimas, anticuerpos, etc.
-
Gradiente electroquímico
El gradiente electroquímico es debido a que
el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy
diferente del del citosol (*). En el líquido extracelular los iones más
importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula
predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe
una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrama (potencial de membrana) que se mide en
voltios. El voltage en las células vivas es de -20 a -200 mV (milivoltios),
representando el signo negativo que el interior es más negativo que el
exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un
potencial de membrana positivo
- Permeabilidad
selectiva
La membrana plasmática regula la entrada y
salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restingiendo el paso de
otros. Esta propiedad se llama permeabilidad
selectiva
La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de una
sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores
relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia:
- Solubilidad en los
lípidos: Las sustancias que se
disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con
facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por
fosfolípidos.
- Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran
tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no
polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos
- Carga: Las moléculas cargadas y los iones no
pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo,
algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteícos o con la
ayuda de una proteína transportadora.
También depende la permeabilidad de una
membrana de la naturaleza de las proteínas de membrana existentes:
- Canales: algunas proteínas forman canales llenos de
agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no
atraviesan la capa de fosfolípidos.
- Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de
un lado de la membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.
En general, estos canales y proteínas
transportadoras muy altamente selectivas permitiendo el paso a única sustancia
Los mecanismos que permiten a las sustancias
cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación
de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:
- Transporte
pasivo: cuando
no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática
- Transporte
activo: cuando
la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la
membrana a una sustancia en particular
Los mecanismos de transporte pasivo son:
Difusión simple
Osmosis
Ultrafiltración
Difusión facilitada
Las moléculas en solución están dotadas de
energía cinética y, por tanto tienen movimientos que se realizan al azar.
La difusión consiste
en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe
un gradiente de concentración,
es decir cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas
es más elevada. La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en
todas las partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea energía cinética (que
depende de la temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor sea
el tamaño de las moléculas.
Algunas sustancias como el agua, el oxígeno,
dióxido de carbono, esteroides, vitaminas liposolubles, urea, glicerina,
alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la membrana celular por
difusión, disolviéndose en la capa de fosfolípidos.
Algunas sustancias iónicas también pueden
cruzar la membrana plasmática por difusión, pero empleando los canales constituidos
por proteínas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos notables son el Na+,
K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los canales, la difusión a
través de estos es mucho más lenta que a través de la bicapa fosfolipídica
Osmosis: Es otro proceso de transporte
pasivo, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los sistemas
biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. La
membrana de las células es una membrana semi-permeable ya que permite el paso
del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales. Si la
concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de
solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe
una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.
El movimiento del agua a través de la
membrana semi-permeable genera un presión hidrostática llamada presión osmótica (*). La presión osmótica es la presión
necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana
semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones
Ultrafiltración: En este proceso de transporte
pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de
una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor
presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano
en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta
presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la
creatinina, sales, etc) pasen a través de las membranas de los capilares
microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas
y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las
membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.
Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado
grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado
insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta
sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el
proceso dedifusión facilitada,
con la ayuda de una proteina transportadora (*). En el primer paso, la glucosa se une a la
proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del
azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que
añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato.
De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son
siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior
favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida
que la difusión simple y depende:
- del gradiente de concentración de la
sustancia a ambos lados de la membrana
- del número de proteínas transportadoras
existentes en la membrana
- de la rápidez con que estas proteínas hacen
su trabajo
La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la
difusión de la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su
concentración en la sangre. Esto explica por qué la ausencia o disminución de
la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al
mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía
diferente de este monosacárido
Algunas sustancias que son necesarias en el
interior de la célula o que deben ser eliminadas de la misma no pueden atravesar
la membrana celular por ser muy grandes, llevar una carga eléctrica o porque
deben vencer un gradiente de concentración. Para estos casos, la naturaleza ha
desarrollado el transporte activo,
un proceso que consume energía y que requiere del concurso de proteínas
integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el caso
de moléculas pequeñas o iones y el transporte
grueso específico para moléculas de gran tamaño como proteínas y
polisacáridos e incluso células enteras como bacterias y hematíes
Por este mecanismo pueden ser transportados
hacia el interior o exterior de la célula los iones H+ (bomba de protones) Na+
y K+ (bomba de sodio-potasio), Ca++ , Cl-, I, aminoácidos y monosacáridos. Hay
dos tipos de transporte activo:
Transporte activo
primario: en este
caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que
cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba)
de la membrana plasmática. El ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja
concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra de un
gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior hasta
el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de potasio es
superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente ya que hay
pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la membrana.
Esta bomba actúa como una enzima que rompe
la molécula de ATP y también se llama bomba Na+/K+-ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas
bombas por cada um2 de membrana. Su mecanismo de acción se muestra
esquemáticamente en la figura
Transporte activo
secundario: La bomba
de sodio/potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a
través de la membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar
de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para
que otras moléculas, como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la
membrana en contra de un gradiente de concentración. Cuando la glucosa cruza la
membrana en el mismo sentido que el Na+, el proceso se llama Symporte o cotransporte; cuando los
hacen en sentido contrario, el proceso se llama Antiporte o contratransporte
Algunas sustancias más grandes como
polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas
mediante varios tipos de transporte grueso:
Endocitosis: es el
proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula
a través de la membrana. Se conocen tres tipos de endocitosis:
Fagocitosis: en este proceso, la célula crea
unas proyecciones de la membrana y el citosol llamadas seudópodos que rodean la
partícula sólida. Una vez rodeada, los seudópodos se fusionan formando una
vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente
digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos
constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras
sustancias extrañas como mecanismo de defensa
Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a
transportar es una gotita o vésicula de líquido extracelular. En este caso, no
se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el
contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesicula vuelve a
la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de
membranas entre la superficie de la célula y su interior.
Endocitosis mediante un receptor: este es un proceso similar a la
pinocitosis, con la salvedad que la invaginación de la membrana sólo tiene
lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana. Una vez
formada la vesícula endocítica está
se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se
produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados
y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma
siendo digerido por las enzimas de este último. Aunque este mecanismo es muy
específico, a veces moléculas extrañas utilizan los receptores para penetrar en
el interior de la célula. Así, el HIV (virus de la inmunodeficiencia
adquirida) entra en las células de los linfocitos uniéndose a unas
glicoproteínas llamadas CD4 que están presentes en la membrana de los mismos
Las vesículas endocíticas se originan en dos
áreas específicas de la membrana:
- Los "hoyos
recubiertos" ("coated pits") son
invaginaciones de la membrana donde se encuentran los receptores
-
Los caveólos son invaginaciones
tapizadas por una proteína especializada llamada caveolina, y parece que juegan diversos papeles:
La superficie de los cavéolos dispone de
receptores que pueden concentrar sustancias del medio extracelular
Se utilizan para transportar material desde
el exterior de la célula hasta el interior mediante un proceso llamado transcitosis. Esto ocurre, por
ejemplo, en las células planas endoteliales que tapizan los capilares
sanguíneos.
Están implicados en el proceso de envío de
señales intracelulares: la unión de un ligando a los receptores de los caveólos
pone en marcha un mecanismo intracelular de envío de señales
- Exocitosis Durante la exocitosis, la membrana de
la vesícula secretora se fusiona con la membrana celular liberando el contenido
de la misma. Por este mecanismo las células liberan hormonas (p.ej. la
insulina), enzimas (p.ej. las enzimas digestivas) o neurotransmisores
imprescindibles para la transmisión nerviosa.





No hay comentarios.:
Publicar un comentario