miércoles, 19 de agosto de 2015

UNIDAD 1

1.       LA BIOFISICA. LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO Y EL ORIGEN DE LA VIDA


La Biofísica es una sub-disciplina de la Biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.
La biofísica es una ciencia reduccionista porque establece que todos los fenómenos observados en la naturaleza tienen una explicación científica predecible.

Ramas de la Biofísica

·         Biomecánica: Estudia la mecánica del movimiento en los seres vivientes; por ejemplo, la locomoción, el vuelo, la natación, el equilibrio anatómico, la mecánica de los fluidos corporales, la fabricación de prótesis móviles, etc.

·         Bioelectricidad: Estudia los procesos electromagnéticos y electroquímicos que ocurren en los organismos vivientes así como también los efectos de los procesos electromagnéticos abióticos sobre los seres vivientes; por ejemplo, la transmisión de los impulsos neuroeléctricos, el intercambio iónico a través de las biomembranas, la generación biológica de electricidad (anguilas, rayas, etc.), la aplicación de la electrónica en biomedicina, etc.

·         Bioenergética (termodinámica biológica): Se dedica al estudio de las transformaciones de la energía que ocurren en los sistemas vivientes; por ejemplo, la captura de energía por los biosistemas, la transferencia de energía desde y hacia el entorno del biosistema, el almacenamiento de energía en la célula, etc.

·         Bioacústica: Investiga y aplica la transmisión, captación y emisión de ondas sonoras por los biosistemas.

·         Biofotónica: Estudia las interacciones de los biosistemas con los fotones; por ejemplo, la visión, la fotosíntesis, etc.

·         Radiobiología: Estudia los efectos biológicos de la radiación ionizante y la no ionizante y sus aplicaciones en las técnicas biológicas de campo y de laboratorio.

El origen del universo

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.
Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.

2.       LA BIOFÍSICA Y LA MEDICINA MODERNA. LA CIENCIA: MÉTODO CIENTÍFICO

La Biofísica ha hecho grandes aportes a la Medicina. El conocimiento Biofísico ha sido el pilar fundamental para el entendimiento de los fenómenos fisiológicos que son base del funcionamiento del organismo humano en estado normal y patológico. Dentro de ellos podemos mencionar: la recepción de señales exteriores por parte del organismo, la transmisión del impulso nervioso, los procesos biomecánicos del equilibrio y desplazamiento del organismo humano, la óptica geométrica del ojo, la transmisión del sonido hasta el oído interno y el cerebro, la mecánica de la circulación sanguínea, de la respiración pulmonar, el proceso de alimentación y sostenimiento energético del organismo, el mecanismo de acción de las moléculas biológicamente funcionales sobre las estructuras celulares (las membranas, los organoides bioenergéticos, los sistemas mecano-químicos), los modelos físico-matemáticos de los procesos biológicos, etc.
De otro lado, el establecimiento de las bases biofísicas de los fenómenos arriba mencionados ha sido básico para el desarrollo de dispositivos técnicos, aparatos y medidores para obtener bioinformación, equipos de autometría y telemetría; que permiten un diagnóstico médico más efectivo y confiable.
En la actualidad el desarrollo de la Medicina depende en gran medida de su capacidad tecnológica, la cual está determinada por el desarrollo del conocimiento biofísico soporte de la Bioingeniería.
Cuando hablamos de biofísica, el término bio refleja su principal objetivo: la vida. Según argumentaba el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1965, Jacques Monod, en su célebre ensayo El azar y la necesidad: aunque la biología desempeña un papel marginal en cuanto a que estudia el mundo viviente, y es éste sólo una parte ínfima del universo conocido, también tiene un papel central si admitimos que la ciencia tiene como objetivo último entender la relación del hombre con el universo. La física podría entenderse como un enfoque o arma para resolver enigmas en las ciencias de la vida. ¿Pero qué aporta en realidad? Michel Daune (Universidad de Estrasburgo) en la introducción de su libro Biofísica molecular afirmaba que, en primera instancia, la física ha caracterizado el desarrollo de nuevos métodos de investigación. Y, en segundo lugar, más que ninguna otra disciplina, ha proporcionado leyes que son universales en el espacio y en el tiempo, y que, por tanto, comprenden al mundo de la vida. El uso de leyes tiene una importancia fundamental a la hora de optimizar el rigor científico de una explicación. El marco matemático -no nos olvidemos- en el que ha crecido la física, como caldo de cultivo de sus leyes, es el aparato dogmático más aplicado por los científicos. Los modelos cuantitativos en su contexto matemático están siendo introducidos hoy en una biología cada vez más cuantitativa, pero, sobre todo, más legislada.
¿Qué es la medicina biofísica?
La medicina biofísica entiende y deduce el funcionamiento de los organismos vivos respecto a lo que llamamos salud, a través del estudio de las variables físicas de los tejidos, órganos y sistemas, tales como temperatura, presión, volumen, electromagnetismo, movilidad, acidez, humedad, fototropia, etc. Dichas variables actúan en todos los eventos fisiológicos que ejecuta un organismo vivo. La piedra angular de este tipo de medicina, es observar a la naturaleza, pues los eventos físicos, químicos, biológicos, etc. que observamos en ésta, también se reproducen en un organismo vivo como el cuerpo humano. Esta nueva perspectiva ha marcado un hito en la historia de la medicina pues por fin algunos médicos nos hemos dado cuenta que a la naturaleza no la podemos modificar ni tampoco le podemos enseñar; al contrario tenemos muchísimo que aprender de ella. Al tener este conocimiento, el médico biofísico no suprime los signos y los síntomas que el organismo genera para defenderse de una enfermedad, al contrario, analiza y deduce que para que se den estos signos y síntomas es porque ha habido cambios en la presión, volumen, temperatura, PH y campo magnético del órgano, tejido o sistema afectado. De esta misma manera, cambiando los factores ya mencionados, el médico biofísico ayuda a su paciente a recobrar la salud.
El Futuro de la Biofísica en Medicina
Se define Biofísica como la ciencia que estudia la Biología aplicando los principios y métodos de laFísica.
Este enfoque a la hora de estudiar organismos vivos resulta especialmente apropiado en situaciones como el estudio de los cambios energéticos que ocurren durante una reacción química catalizada por una enzima, que requieren más un enfoque físico que una hipótesis biológica.
En la actualidad, varias especialidades de la Medicina están encontrando numerosas aplicaciones de los nuevos descubrimientos en el campo de la Biofísica.
Método Científico Introducción a la Física
La ciencia es un conjunto de conocimientos que obtenemos del mundo en que vivimos, esto quiere decir que el simple conocimiento actual  se entiende como una actitud frente a la interpretación de los fenómenos naturales que ocurren en el universo que nos rodea. 
El hombre ha podido resolver muchos problemas gracias a la ciencia la cual se ha desarrollado gradualmente a través de los siglos, fue evolucionando  de la historia de la humanidad con la participación de muchos hombres y civilizaciones como: egipcia, Griega, Mesopotámica.
  A todo esto decimos que el método científico es una serie ordenada de procedimientos que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Cinco pasos del Método Científico:
1) Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad, las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posibles porque han de servir como base de partida para la solución.
2) Hipótesis: Es la explicación ante el hecho observado. Consiste en que nos proporcione una interpretación de los hechos que disponemos, debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
3) Experimentación: Consiste en la verificación de la hipótesis, determina la validez  de las posibles explicaciones dadas, y decide que una hipótesis se acepte o se deseche.
4) Teoría: Es una hipótesis en la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno. Hipótesis en la cual se considera mayor número de hechos, en la cual la explicación tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
5) Ley: Es un conjunto de hechos derivados, observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. Nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
Principales Rasgos que distinguen al método científico
a) Objetividad: Se intenta obtener un  conocimiento que concuerde con la realidad del objeto,  que lo describa, o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo objetivo, lo que se siente o presiente.
b) Racionalidad: La ciencia que utiliza la razón como arma esencial  para llegar a sus resultados. Aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extras o sobrenaturales.
c) Inventividad: Es inventivo porque se requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades el método nos da reglas y orientaciones pero no son infalibles.
d) Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas  coherentes e incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
e) Generalidad: La preocupación científica no es tanto a ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente  para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
f) Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas  elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores.
g) Verificabilidad: Es la confirmación  o rechazo de la hipótesis. Se verifican o se rechazan las hipótesis por medio del método experimental.
h) Perfectibilidad: Significa que el método es susceptible  de ser modificado, mejorado o perfeccionado.
i) Normatividad: Significa que el método es un procedimiento, es una guía,  y como tal nos proporciona principios, técnicas para la investigación. La técnica es el conjunto de procedimientos que sirve  a una ciencia o arte.

3.       ESTRUCTURA DE LA MATERIA. EL ELECTRÓN. EL PROTÓN. EL NEUTRÓN

Suponga que toma una muestra del elemento cobre y se divide en pedazos cada vez más pequeños. Antes de 1800, se pensaba que la materia era continua, es decir que podía ser dividida en infinitas partes más pequeñas sin cambiar la naturaleza del elemento. Sin embargo, alrededor de 1803 ganó aceptación la teoría de un científico inglés llamado Jhon Dalton (17766-1844). La naturaleza de la materia y la forma en que los elementos se combinaban, sugería la existencia de un límite a lo que un elemento podía subdividirse.
Ahora sabemos que al dividir una muestra de cobre en trozos cada vez más pequeños, finalmente se encuentra una unidad básica que no puede ser dividida sin cambiar la naturaleza del elemento. Esta unidad básica se llama Átomo. Un átomo es la partícula más pequeña que puede existir de un elemento conservando las propiedades de dicho elemento.
Para esta unidad se tienen dos objetivos, primero se examinará la naturaleza de átomo en la forma que se encuentra en los elementos y compuestos. Luego se verá más de cerca el átomo, con el objeto de comprender su estructura interna; las partes de que se compone.
Lo primero de que nos debemos percatar es que los átomos son extremadamente pequeño, ya que l diámetro de un átomo es del orden de 10-8 cm, se necesitarían 100 millones de átomos en una línea recta para alcanzar una longitud de 1 cm.

Átomos y Moléculas:http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Aproximadamente 400 a.C., el filósofo griego Demócrito sugirió que toda la materia estaba formada por partículas minúsculas, discretas e indivisibles, a las cuáles llamó átomos. Sus ideas fueron rechazadas durante 2000 años, pero a finales del siglo dieciocho comenzaron a ser aceptadas.
En 1808, el maestro de escuela inglés, Jhon Dalton, publicó las primeras ideas "modernas" acerca de la existencia y naturaleza de los átomos. Resumió y amplió los vagos conceptos de antiguos filósofos y científicos. Esas ideas forman la base de la Teoría Atómica de Dalton, que es de las más relevantes dentro del pensamiento científico.
Los postulados de Dalton se pueden enunciar:
1.       Un elemento está compuesto de partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
2.       Todos los átomos de un elemento dado tienen propiedades idénticas, las cuales difieren de las de átomos de otros compuestos
3.       Los átomos de un elemento no pueden crearse, ni destruirse o transformarse en átomos de otros elementos.
4.       Los compuestos se forman cuando átomos de elementos diferentes se combinan entre sí en una proporción fija.
5.       Los números relativos y tipos de átomos son constantes en un compuesto dado.
En la época de Dalton se conocían la Ley de la Conservación de la Materia y la Ley de las Proporciones Definidas, las cuales fueron la base de su teoría atómica. Dalton consideró que los átomos eran esferas sólidas e indivisibles, idea que en la actualidad se rechaza, pero demostró puntos de vista importantes acerca de la naturaleza de la materia y sus interacciones.
En ese tiempo algunos de sus postulados no pudieron verificarse (o refutarse) experimentalmente, ya que se basaron en limitadas observaciones experimentales de su época. Aún con sus limitaciones, los postulados de Dalton constituyen un marco de referencia que posteriormente los científicos pudieron modificar o ampliar.
Por esta razón se considera a Dalton como el padre de la Teoría Atómica Moderna.

Partículas Fundamentales:
Las partículas fundamentales de un átomo son los bloques constituyentes básicos de cualquier átomo. El átomo, y por tanto toda la materia está formado principalmente por tres partículas fundamentales: electrones, neutrones y protones. El conocimiento de la naturaleza y la forma en que funcionan es fundamental para comprender las interacciones químicas.
La masa y las cargas de las tres partículas fundamentales se muestran en la siguiente tabla.
Partícula
Masa (uma)
Carga
(EscalaRelativa)
Electrón (e-)
0.00054858
1-
Protón (p+)
1.0073
1+
Neutrón (nº)
1.0087
Ninguna
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
La masa del electrón es muy pequeña en comparación con la masa del protón o del neutrón. La carga del protón es de magnitud igual pero de signo opuesto a la carga del electrón. Procederemos a estudiar estas partículas con mayor detalle.

El electrón
El electrón, comúnmente representado como e− es una partícula subatómica. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto de protones y neutrones. Los electrones tienen la carga eléctrica más pequeña, y su movimiento genera corriente eléctrica. Dado que los electrones de las capas más externas de un átomo definen las atracciones con otros átomos, estas partículas juegan un papel primordial en la química.
Historia y descubrimiento del electrón
La existencia del electrón fue postulada por G. Johnstone Stoney, como una unidad de carga en el campo de la electroquímica. El electrón fue descubierto por Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, mientras estudiaba el comportamiento de los rayos catódicos. Influenciado por el trabajo de Maxwell y el descubrimiento de los rayos X, dedujo que en el tubo de rayos catódicos existían unas partículas con carga negativa que denominó corpúsculos.
Aunque Stoney había propuesto la existencia del electrón fue Thomson quién descubrió su carácter de partícula fundamental. Para confirmar la existencia del electrón era necesario medir sus propiedades, en particular su carga eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por Millikan en el célebre experimento de la gota de aceite realizado en 1909.
George Paget Thomson, hijo de J.J. Thomson, demostró la naturaleza ondulatoria del electrón probando la dualidad onda-corpúsculo postulada por la mecánica cuántica. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Física de 1937.
El spin del electrón se observó por vez primera en el experimento de Stern-Gerlach. Su carga eléctrica puede medirse directamente con un electrómetro, y la corriente generada por su movimiento con un galvanómetro.

El protón
Partícula nuclear con carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón; junto con el neutrón, está presente en todos los núcleos atómicos. Al protón y al neutrón se les denomina también nucleones. El núcleo del átomo de hidrógeno está formado por un único protón. La masa de un protón es de 1,6726 × 10-27 kg, aproximadamente 1.836 veces la del electrón. Por tanto, la masa de un átomo está concentrada casi exclusivamente en su núcleo. El protón tiene un momento angular intrínseco, o espín, y por tanto un momento magnético. Por otra parte, el protón cumple el principio de exclusión.
El número atómico de un elemento indica el número de protones de su núcleo, y determina de qué elemento se trata. En física nuclear, el protón se emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear núcleos con el fin de producir partículas fundamentales. Como ion del hidrógeno, el protón desempeña un papel importante en la química.
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
El antiprotón, la antipartícula del protón, se conoce también como protón negativo. Se diferencia del protón en que su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos atómicos. El antiprotón es estable en el vacío y no se desintegra espontáneamente. Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve. Si bien la existencia de esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década de 1930, el antiprotón no se identificó hasta 1955, en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California.

El neutrón
El Neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces mayor que la del electrón y 1,00014 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los constitutivos fundamentales del núcleo atómico y se les considera como dos formas de una misma partícula: el nucleón.
La existencia de los neutrones fue descubierta en 1932 por Chadwick; estudiando la radiación emitida por el berilio bombardeado con partículas, demostró que estaba formada por partículas neutras de gran poder de penetración, las cuales tenían una masa algo superior a la del protón.
El número de neutrones en un núcleo estable es constante, pero un neutrón libre, en decir, fuera del núcleo, se desintegra con una vida media de unos 1000 segundos, dando lugar a un protón, un electrón y un neutrino.
En un núcleo estable, por el contrario, el electrón emitido no tiene la energía suficiente para vencer la atracción coulombiana del núcleo y los neutrones no se desintegran. La fuente de neutrones de mayor intensidad disponible hoy día es el reactor nuclear. El proceso fundamental que conduce a la producción de energía nuclear es la fisión de un núcleo de uranio originado por un neutrón: en la fisión el núcleo se escinde en dos partes y alrededor de tres neutrones por término medio (neutrones rápidos); los fragmentos resultantes de la escisión emiten, además otros neutrones.

4.       POSITRON O ANTIELECTRON


El positrón o antielectrón, es la antipartícula de un electrón, el positrón tiene una carga positiva, si un positrón y un electrón   logran una fusión (combinación). La reacción e+ +  e- →  γ  +  γ se conoce como aniquilación positrón-electrón.se aniquilan y así se convierten en partículas de, rayo gamma, es por definición energía. Cuando en el universo temprano los fotones eran convertidos continuamente en un par de positrones y electrones, y luego estos en fotones.
El positrón al ser una antipartícula correspondiente a un electrón, ya que esto poseen la misma carga eléctrica y la misma masa, (aunque de diferente signo, ya que es positiva) ya explicamos que con el signo contrario (positivo). Este no forma parte de la materia ordinaria, forma parte de la antimateria, a pesar de que se producen en determinados procesos radioactivos, es parte de las transformaciones nucleares.
Esta partícula fue predicha por Paul Dirac en el año de 1928, para luego ser descubierta en el año 1932 por el físico norteamericano Anderson al fotografiar las huellas de los rayos cósmicos en una cámara de niebla.
En la actualidad los positrones son rutinariamente producidos en la Tomografía por emisión de positrones usados en las instalaciones hospitalarias.

5.       NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA


La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue de la siguiente manera de menor a mayor organización.
Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
Átomo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.
Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para forma, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...
Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de autor replicación.
Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
Orgánulo: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones...
Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios, nerviosos...
Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos,...
Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...
Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.
Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias del sureste español.
Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes.
Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales: macro climáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.
Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.

6.       GENERARILADES DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS. TABLA PERIODICA


Un compuesto es la sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos químicos, combinados en cantidades exactas y fijas a través de enlaces químicos.
Todas las moléculas de un compuesto tienen la misma combinación de elementos. Por ejemplo el agua (HO), todas las moléculas de agua tienen los mismos 3 átomos  (2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno)



CLASIFICACIÓN:
u  INORGANICOS:
Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.

u   ORGANICOS:
Es una sustancia química que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.
En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas.
TABLA PERIODICA
En 1895 Moseley y Werner manifestaron que los electrones debían estar clasificados en orden creciente de su número atómica y no de su peso atómico. Ellos pudieron separar cada grupo en subgrupos A y B, ahora conocidos como IA y IB. Que más tarde lo perfecciono Julius Thomsen.
La ley periódica moderna actualmente dice que el comportamiento químico de los elementos es función periódica de su configuración electrónica.
En la tabla periódica se encuentran clasificados los elementos, en cada uno consta el símbolo químico y dos valores que son el número atómico y la masa atómica. Algunas tablas incluyen la distribución de los electrones, también tiene dos disposiciones llamados: periodos y grupos.
Ø  Periodos
Se dirigen horizontalmente en forma de renglones, de arriba hacia abajo, son siete, marcados con números arábigos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, que representan el numero cuántico principal (n) y que correspondan a las capas K, L, M, N, O, P, Q, llamadas periodos. Por lo tanto, el periodo indica el número de niveles o capas que llevan un elemento.


Período
No. de niveles
No. de capas
No. Máx. de elec. 2n2
No. De elem. Por per.
1
1
K
2
2
2
2
KL
8
8
3
3
KLM
18
8
4
4
KLMN
32
18
5
5
KLMNO
50
18
6
6
KLMNOP
72
32
7
7
KLMNOPQ
98
29*




Ø  Grupos
Estos se dirigen de izquierda a derecha en ocho columnas verticales marcadas con números romanos. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII indican el número de electrones que lleva un elemento en su último nivel.
Por ejemplo, los elementos que se encuentran en el grupo I tienen un solo electrón en su último nivel ns1 como es el caso de los elementos H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr. Por lo tanto, el grupo indica el número de electrones que lleva un elemento en su último nivel.
Subgrupos o familias
En su mismo grupo se clasificaban los elementos que tenían propiedades comunes y claras diferencias. Razón por la cual cada grupo se dividió en dos subgrupos o familias denominadas con las letras A y B. De ahí que se hable del grupo IA y IB; del grupo IIA y IIB.
IA= Metales alcalinos (excepto el hidrógeno)
IIA= Metales alcalino térreos 
IIIA= Grupo del boro
IVA=Grupo del carbono
VA= Grupo del nitrógeno
VIA= Grupo del oxigeno
VIIA= Halógenos
VIIIA= Gases nobles o inertes
Propiedades de los elementos de la tabla periódica
ü  Propiedades no periódicas.
·         Carga nuclear.
·         Masa atómica.
·         Calor especifico.

ü  Propiedades periódicas.
Estas propiedades se repiten ya sea cuando se separan de un grupo a otro o de un periodo a otro con variaciones en los valores; entre las principales propiedades periódicas se estudia:

·         Electronegatividad:
Es la capacidad que tiene un átomo para atraer electrones.
El elemento más electronegativo es el flúor cuyo valor es el 4 lo que significa que posee la mayor fuerza para atraer electrones de otro átomo.

·         Energía de ionización o potencial de ionización:
Todo átomo es eléctricamente neutro y para que se transforme en ion requiere ganar o perder electrones para cual necesita recibir energía externa para que el átomo se excite; esto se llama energía de ionización.
·         Afinidad electrónica:
Se define como cambio de energía que ocurre cuando se agrega un electrón a un átomo gaseoso.
La ganancia de electrones implica desprendimiento de energía:

Átomo (neutro) – 1 Electrón  + energía = ión positivo

Se dice que el átomo tiene afinidad electrónica negativa y se calcula Kcal/ mol.
·         Radio atómico:
 Sabemos que el átomo no tiene forma, es una nube por lo que es imposible medir el radio de un solo átomo. Ante esta dificultad se toma la distancia que existe entre núcleos de dos átomos idénticos que están frente a frente.

·         Numero de oxidación:
El número de oxidación o valencia de un elemento que está formado por una molécula, es positiva cuando  ha perdido electrones (oxidación) y es negativo cuando ha ganado electrones (reducción).

7.       ESTADOS DE LA MATERIA



En la naturaleza, la materia se nos presenta en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. Aunque algunas sustancias, como el agua, pueden existir en los tres estados, lo normal es que, en su estado natural, cada sustancia aparezca en uno solo de ellos.

Propiedades de los solidos

Los sólidos se caracterizan por tener una gran fuerza de cohesión es mayor que la de expansión entre sus moléculas, por lo que los solidó tienen una forma, peso y volumen fijo. Los sólidos no se pueden comprimir ya que sus moléculas se encuentran muy juntas.
La elasticidad es la tendencia a regresar a su forma original después de haber sido sometido  una fuerza extraña. Esto lo podemos comprobar en un resorte.
La dureza es la propiedad de un sólido a no poder ser rayado por objetos más blandos que el, un ejemplo claro es el diamante que no poder ser rayado por el yeso.
La ductilidad, o facilidad que ofrece un sólido a extenderse formando hilos. Por ejemplo, el cobre del que están hechos los hilos en el interior de los cables de la luz.
La maleabilidad, o capacidad que presenta un sólido para extenderse en forma de láminas. Por ejemplo, el oro y el aluminio son metales muy maleables.
La fragilidad o tendencia de los sólidos a romperse en pequeños pedacitos.
La flexibilidad, o facilidad de un sólido a doblarse sin romperse. Por ejemplo, podemos doblar una varita de mimbre o un folio de papel sin que se rompan.
La resistencia, o capacidad de un sólido para soportar pesos sin romperse. Por ejemplo, las casas se hacen con vigas de hierro o de hormigón, que soportan el peso de muros y techos.

Propiedades de los líquidos

Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante.
Otras propiedades de los líquidos son la viscosidad y la volatilidad. Decimos que un líquido es viscoso  cuando fluye muy lentamente, como la miel o el aceite, que son más viscosos que el agua.
Decimos que un líquido es volátil cuando se evapora con facilidad. El olor a gasolina en una gasolinera nos indica que se trata de un líquido volátil.

Propiedades de los gases
Los gases no tienen una forma definida si no que al igual que al estado líquido estos toman la forma del envase que los contiene. En el estado gaseoso el espacio intermolecular es más grande que en el estado líquido y es por eso que no tienen forma definida y adoptan todo el volumen del recipiente o envase que los contiene.
Si con un dedo tapamos la boca de una jeringuilla y apretamos su émbolo, éste avanzará pues el aire que hay en su interior se comprime, mientras que si tiene agua, nos resultará imposible mover el émbolo, ya que los líquidos no se comprimen.
Los gases son compresibles, esto es debido al espacio intermolecular que poseen vale destacar que los sólidos y los líquidos no pueden comprimirse. Al comprimir o enfriar un gas este puede pasar al estado líquido así como el gas licuado que contiene las bombonas de butano.

8.       FENOMENOS  BIOFÍSICOS MOLECULARES

Los fenómenos biofísicos moleculares son procesos que se realizan en los seres vivos, los cuales se basan en leyes físicas y físico-químicas dando lugar a la formación de dichos fenómenos. Los fundamentos moleculares de la Biofísica se rigen en las biomoléculas, o macromoléculas, y su funcionamiento en todo aspecto.
Un fenómeno es un cambio en la Naturaleza que no modifica la composición de la materia.
Por ejemplo:
- Mover un objeto de un sitio a otro.
- Doblar un papel.
- La formación de un huracán
- Dilatación del mercurio en un termómetro
- Congelación del agua (en este caso, no cambia la identidad de la materia porque el agua líquida ha pasado a agua sólida)

9.       TENSIÓN SUPERFICIAL. PRESION HIDROSTATICA. ADHESIÓN Y COHESION. DIFUSION. OSMOSIS. ABSORCION


Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, esto se da por la fueras cohesivas de un líquido  de ahí que el líquido esté "cohesionado".
Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas.
La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado. El agua a 20°C tiene una tensión superficial de 72.8 dinas/cm comparada con 22.3 para el alcohol etílico y 465 para el mercurio.

Presión hidrostática
La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presión se debe al peso del líquido, esta presión depende de la densidad (p), la gravedad (g) y la profundidad (h) del el lugar donde medimos la presión.
(P)P=p*g*h
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él recipiente. Esta presión hidrostática provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido tuviera movimiento, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies a lo que se llama presión hidrodinámica.

Adhesión
La adhesión o adherencia es la propiedad de la materia por la cual se juntan dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, manteniéndose unidas por fuerzas intermoleculares.
* Adhesión mecánica. En este caso, los materiales adhesivos rellenan los huecos o porosidades de las superficies, uniéndose por enclavamiento. Por ejemplo, el velcro.
* Adhesión química: La unión de dos materiales producen un compuesto químico.
* Adhesión dispersiva: Los materiales mantienen su adhesión por las fuerzas de van der Walls: la atracción entre dos moléculas, cada una de las cuales tiene regiones de carga positiva y negativa. Este efecto puede ser permanente o temporal, debido al movimiento constante de los electrones en una región.
* Adhesión electrostática: la unión de dos materiales produce una diferencia de potencial, debido a que son materiales conductores de electrones. Esto crea una fuerza electrostática atractiva entre materiales.
* Adhesión difusiva: Dos materiales se adhieren porque las moléculas de ambos son móviles y solubles entre sí.

Cohesión
Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas  adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.
 Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.
También en los gases, la fuerza de cohesión puede observarse en su licuefacción, que tiene lugar al comprimir una serie de moléculas y producirse fuerza de atracción suficiente mente altas para proporcionar una estructura liquida.

Difusión
Se define la Difusión como el  movimiento de las moléculas de una región de alta concentración a otra de menor concentración, producido por la energía cinética de las moléculas (figura 1.1). La velocidad de Difusión es una función del tamaño de la molécula y de la  temperatura.

Difusión simple

Es el movimiento de las moléculas en el fluido, desde las regiones de alta concentración hasta las de menor concentración, como es el caso del agua, gases disueltos (oxigeno, dióxido de carbono) y moléculas liposolubles (alcohol etílico y la vitamina A) que cruzan la membrana con facilidad.
Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular, cuanto menor tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través de la membrana. Es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles por la capa doble de fosfolípidos de la membrana citoplasmática.

Difusión facilitada

Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana sustancias que requieren la mediación de proteínas de membrana que las reconocen específicamente y permiten su paso sin que lleguen a tomar contacto directo con los lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto específico desde el interior de la célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto es siempre desde una región de mayor concentración de soluto a una de menor concentración
Las proteínas implicadas en la difusión mediada son largas cadenas polipeptídicas y pueden ser de dos clases, proteínas transportadoras y proteínas de canal.
La difusión mediada por permeasas implica la unión específica de la sustancia a la proteína en una cara de la membrana.
La difusión mediada por proteínas de canal éstas no se unen a la sustancia. Permiten principalmente el paso de iones a mucha mayor velocidad que las permeasas.

Osmosis
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un fluido como solvente de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.
Cuando la ósmosis es el mecanismo por el cual las sustancias infectadas se difunden por las células, se puede considerar una enfermedad, aunque el virus en si es la enfermedad, el mecanismo completo va a ser considerado.

Absorción
Proceso de transporte activo o pasivo de una sustancia química hacia el interior del organismo o cuerpo, generalmente a través de los pulmones, el tracto gastrointestinal o la piel.
Por medio de este proceso nuestro cuerpo puedo obtener las sustancias necesarias para poder sobrevivir, ya que al adsorber los alimentos tomamos los carbohidratos, lípidos, proteínas; que son parte fundamental de nuestro organismo

10.   ACCION CAPILAR Y CAPILARIDAD


Atracción capilar, o capilaridad, es la capacidad de un líquido a fluir en espacios estrechos en oposición a fuerzas externas como la gravedad. El efecto puede ser visto en la elaboración de líquidos entre los pelos de un pincel, en un tubo delgado, en materiales porosos tales como papel, en algunos materiales no porosos tales como fibra de carbono licuado, o en una célula. Ocurre debido a fuerzas intermoleculares entre las superficies circundantes líquidas y sólidas. Si el diámetro del tubo es suficientemente pequeño, entonces la combinación de la tensión superficial y las fuerzas adhesivas entre el líquido y el acto de levantar el recipiente de líquido.
La acción capilar ocurre porque el agua es pegajosa -- las moléculas del agua se pegan unas a otras y a otras substancias como el vidrio, la ropa, tejidos orgánico y la tierra. Ponga una toalla de papel dentro de un vaso de agua y el agua se le "pegará" a la toalla de papel. Aún más, empezará el agua a moverse hacia arriba de la toalla hasta que el jalón de la gravedad sea mucho para ella y no pueda continuar.

11.   FENOMENO FISICO Y QUIMICO


Fenómeno físico
La materia puede experimentar dos tipos de cambios o fenómenos, estos son uno químico y otro físico.
El fenómeno físico se refiere cuando la materia sufre cambios pero solo en su estructura y no en su naturaleza. Este tipo de fenómenos son reversibles ósea que pueden regresar a la normalidad o al punto de origen.
Como ejemplo podemos ver que al colocar sal en un vaso de agua ninguno de los dos va a perder sus características y podrán volver a la normalidad. Al calentar el agua la sal se va a cristalizar al fondo del recipiente.

Fenómeno químico
Los fenómenos químicos se diferencian de los físicos ya que en estos la materia si va  perder sus características y su naturaleza va a cambiar.
Ya que en estos fenómenos los compuestos se van a combinar con otros y van a formar nuevos compuestos con características distintas. Además estos procesos no son reversibles.
Un ejemplo de esto es la combustión de la madera, en esta reacción va actuar la madera y el oxígeno para producir un nuevo compuesto que es el dióxido de carbono.

12.   TERMOMETRIA.CALORIMETRIA. ENERGIA, TRABAJO Y CALOR

La termodinámica es una ciencia experimental cuyo objetivo es estudiar a la energía Térmica (calor) y sus diferentes transformaciones en otras formas de energías.

Calorimetría
La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones químicas o de los cambios físicos. El instrumento utilizado en calorimetría se denomina calorímetro. La palabra calorimetría deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en reconocer la distinción entre calor y temperatura, por esto se lo considera el fundador de calorimetría.
La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos vivos mediante su producción de dióxido de carbono y de los residuos de nitrógeno (frecuentemente amoníaco en organismos acuáticos o, también, urea en los terrestres). Además la producción de calor puede ser calculada por el consumo de oxígeno de los animales.

Energía
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).

Trabajo
Refiere a una actividad propia del ser humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza

Calor
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.

13.   TEMPERATURA Y ESCALAS DE TERMOMETRÍA

Temperatura (T)
Es una propiedad termométrica de 1 cuerpo y representa a la medida de la agitación molecular o atómica que realiza un determinado cuerpo. La temperatura es una magnitud que mide también la energía interna de los cuerpos.

Escalas de termometría

Para graduar cualquier termómetro se necesitan dos puntos fijos entre los cuales definir la unidad de temperatura. Comúnmente se utilizan el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua.
Actualmente se usan tres escalas de temperaturas que son: la Centígrada o Celsius, la de Kelvin o Absoluta y la de Fahrenheit.
Los termómetros se fabrican de forma idéntica, aunque tengan diferentes escalas.
La escala Celsius es usada en Europa continental y los países latinoamericanos en la vida diaria.
Ésta da el valor 0ºC a la temperatura de fusión del hielo y 100ºC a la de evaporación del agua (figura 3).
La escala Kelvin es usada en todo el mundo para medidas científicas, ésta tiene en cuenta que existe una temperatura mínima posible, que corresponde al estado de reposo de las moléculas que componen un cuerpo y le asigna el valor 0 K (cero absoluto) quedando así determinado el valor 273K para la temperatura de fusión del hielo y 373K para la de evaporación del agua. De esta manera el 0 K coincide con –273 ºC.
Por último la escala Fahrenheit, que se usa en la vida diaria en los EE.UU. y en el Reino Unido, asigna el valor 32ºF y 212ºF para los puntos de fusión del hielo y evaporación del agua.
Para graduar un termómetro, se pone el bulbo dentro de una mezcla de hielo y agua y se marca en el tubo la altura a que llega el mercurio. Después se coloca en vapor que se desprende del agua hirviendo y  se señala el nuevo nivel. Estas dos marcas determinan los puntos fijos de las escalas, que se vaya a usar después

14.   PROPAGACION DE CALOR. MECANISMOS


El calor es una de las múltiples formas en que se manifiesta la energía, y la transferencia de calor es el proceso mediante el cual se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo que estén a temperaturas desiguales. La transferencia de calor ocurre mediante convección, radiación y conducción. Estas tres formas pueden producirse a la vez, aunque por lo regular predomina una de ellas.

Conducción: La conducción es la manera de transferir calor desde una masa de temperatura más elevada a otra de temperatura inferior por contacto directo. El coeficiente de conducción de un material mide la capacidad del mismo para conducir el calor a través de la masa del mismo. Los materiales aislantes tienen un coeficiente de conducción pequeño por lo que su capacidad para conducir el calor es reducida, de ahí su utilidad.

Convección: La transmisión de calor por convección es un intercambio de calor entre el aire y una masa material que se encuentran a diferentes temperaturas. El transporte del calor se produce por movimientos naturales debidos a la diferencia de temperaturas, el aire caliente tiende a subir y el aire frío baja, o bien mediante mecanismos de convección forzada.

Radiación: Es un mecanismo de transmisión de calor en el que el intercambio se produce mediante la absorción y emisión de energía por ondas electromagnéticas, por lo que no existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energía. El sol aporta energía exclusivamente por radiación.

15.    LEYES DE LA TERMODINÁMICA. LA ENTALPIA. ENTROPÍA




La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.

Primera Ley de la Termodinámica
Esta ley se expresa como:
 Eint = Q - W
Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)
Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.
Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.

Segunda Ley de la Termodinámica
La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley.
En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinámica, que tiene dos enunciados equivalentes:
Enunciado de Kelvin - Planck : Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.
Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo.

Tercera ley
A la temperatura del cero absoluto la entropía de cualquier sustancia cristalina perfecta es cero”.  Esta Ley permite calcular la entropía absoluta de cualquier sustancia a una  temperatura y presión de referencia.
Así,  la entropía absoluta estándar: SºT será la entropía de un sistema a 1 atm de presión y a la temperatura T,  calculada a partir de la tercera Ley de la termodinámica.

Entalpia
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo que hoy conocemos como entalpía de un sistema. Originalmente se pensó que la palabra «entalpía» fue  creada por Emile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la relación de Clausius Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de 1827, pero el primero que definió y utilizó término entalpía fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.1
En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto  conocido puede ser entendido como un sistema termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en joule.
El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe distinguir la  función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que la entalpía molar es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del sistema.

16.   REACCIONES QUÍMICAS ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS


Reacción endotérmica
Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.
Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un incremento de entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es mayor a la de los reactivos.

Reacción exotérmica
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o calor,1 o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente manera:

A + B → C + D + calor
Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son intensas pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran una molécula, el proceso es exotérmico.
H + H = H2
ΔH = -104 kcal/mol
Son cambios exotérmicos las transiciones de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación).
Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.

17.   PROCESO DE ALIMENTACIÓN. ESTRATEGIA METABOLICA DE LOS SERES VIVOS



En el sistema digestivo ocurre una serie de procesos que modifican el alimento que ingresa al organismo. Mediante esos procesos, el alimento se transforma física y químicamente.
Los alimentos, en su mayoría formados por moléculas complejas, se transforman o degradan en otras más sencillas y pequeñas, condición de importancia para su absorción.
Dentro del sistema digestivo, la secuencia de procesos que transforman los alimentos es la siguiente:

INGESTIÓN: proceso de incorporación de alimentos a través de la boca.

DIGESTIÓN: serie de procesos que ocurre en diversos órganos del sistema digestivo y que transforman los alimentos. Comprende dos tipos de transformaciones:
                        - Transformación física: fragmenta los alimentos en porciones más pequeñas a través de la masticación en la boca y de los movimientos peristálticos a lo largo del  tubo digestivo.
                        - Transformación química: En la boca, estómago e intestino delgado las enzimas digestivas desdoblan el alimento transformándolo en moléculas más sencillas. 

ABSORCIÓN: los nutrientes representados por  moléculas sencillas pasan del sistema digestivo a la sangre para ser distribuidos a todo el cuerpo.

EGESTIÓN: Es el proceso a través del cual se expulsan los desechos de la digestión como materia fecal hacia el exterior.
Estrategia del metabolismo

La estrategia básica del metabolismo es formar ATP, poder reductor y precursores para la biosíntesis. Revisemos brevemente estos temas centrales:
El ATP es la unidad biológica universal de energía. El elevado potencial para transferir grupos fosforillos capacita al ATP para ser utilizado como fuente de energía en la contracción muscular, transporte activo, amplificación de señales y biosíntesis.
El ATP se genera en la oxidación de moléculas combustibles, como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. El intermediario común en la mayoría de estas oxidaciones es el acetil-CoA. Los carbonos del fragmento acetilo se oxidan completamente a CO2 en el ciclo del ácido cítrico, con formación simultánea de NADH y FADH2, que transfieren sus electrones de elevado potencial a la cadena respiratoria, con formación final de ATP. La glucólisis es otro proceso generador de ATP, pero la cantidad que se forma es mucho menor que en la fosforilación oxidativa (2 vrs. 30 0 32 ATP‘s). Sin embargo, la glucólisis puede transcurrir rápidamente durante un corto tiempo en condiciones anaeróbicas, mientras que la fosforilación oxidativa requiere del suministro continuado de O2.
El NADPH es el principal dador de electrones en las biosíntesis reductoras. En la mayoría de la biosíntesis, los productos finales están más reducidos que sus precursores, y por ello, requieren, además de ATP, un poder reductor, los cuales proceden normalmente del NADPH. La vía de las pentosas fosfato suministra gran parte del NADPH que se necesita.

18.   AUTORREGULACIÓN EN ANIMALES


Los animales mantienen su temperatura interna sin que les afecte en ella la temperatura ambiente, esto se produce gracias a los mecanismos de autorregulación de la temperatura.
Este proceso de termorregulación de la temperatura permite clasificar a los animales en dos tipos. Los homeotermos, como el hombre, los mamíferos y las aves, son aquellos que regulan su temperatura corporal independientemente de la temperatura del ambiente, es decir que su temperatura es constante y los poiquilotermos, como los reptiles, son aquellos animales cuya temperatura varía dependiendo de la temperatura ambiente.

Homeotermos (Endotermos): Se les llama animales homeotermos o de sangre caliente a aquellos animales que tienen la capacidad de conservar su temperatura interna, sin importar las condiciones ambientales en las que pueda encontrarse. En esta categoría entra el grupo de las aves y los mamíferos. Esto lo logran a través de la comida que ingieren, ya que luego de ingerirla la convierten en energía, la que es utilizada para mantener constante su temperatura interna y un bajo porcentaje es convertida en masa corporal, es por esto que los animales de sangre caliente necesitan ingerir una gran cantidad de comida.

Poiquilotermos (Ectotermos): Se les llama animales poiquilotermos o de sangre fría a aquellos animales que no tienen  la capacidad de regular su temperatura interna por ende, estos animales si depende de la temperatura ambiental para poder sobrevivir. Pero por otra parte, el beneficio de estos animales es que pueden soportar diversas variaciones que pueda experimentar la temperatura de su cuerpo sin el riesgo de morir por hipotermia o algún tipo de enfermedades relacionadas con la temperatura ambiental. Los animales de sangre fría obtienen el calor del medio ambiente. En esta categoría entra el grupo de los peces, los anfibios y los reptiles

19.   NUTRIENTES PRINCIPALES. CLASIFICACION



Son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos.
Los nutrientes realizan 3 tipos de funciones en las células
Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se consigue cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto ocurra las células musculares necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.
Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la renovación del organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo aumenta unos centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el número de ellas
Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de unos nutrientes que hacen que esto sea posible.

Tipos de nutrientes
HIDRATOS DE CARBONO



Los Hidratos de Carbono aportan la energía necesaria diariamente para las diferentes funciones del organismo.
El consumo de Hidratos de Carbono en los países desarrollados es muy inferior al recomendado, además es característico dentro de este porcentaje un excesivo consumo de carbohidratos de rápida absorción, cuyo exceso se relaciona con un aumento del depósito graso en el organismo y con la aparición de la caries dental. La mayoría de los carbohidratos a incluir en la dieta deben ser de absorción lenta, ricos en almidón como pan, pastas, arroz, legumbres, patatas...
• H de C Simples o de absorción rápida
Monosacáridos
- glucosa (uvas y cebolla)
- fructosa (azúcar de los frutos y miel)
- galactosa (leche)
Disacáridos
- sacarosa (azúcar común)
- maltosa
- lactosa (leche y derivados lácteos)
Los lácteos y la fruta, aportan vitaminas, minerales y fibra. Los Hidratos de Carbono simples que debemos evitar son aquellos que no aportan más nutrientes que el propio azúcar, son los llamados productos refinados.

•HC Complejos (polisacáridos)
Almidón
Cereales (trigo, arroz, cebada, centeno)
Legumbres
Patata

FIBRA
Solubles (disminuyen el colesterol sérico, aumentando la utilización de éste para la síntesis e ácidos biliares)
Insoluble (aumentan la motilidad intestinal, aumentan el volumen fecal)
La fibra es una sustancia no digerible y a calórica. Se encuentra en las paredes de las células vegetales: frutas, verduras y hortalizas, cereales integrales, legumbres, variando su composición y contenido en función del vegetal.
Funciones: regulación de la motilidad intestinal, saciedad, eliminación de colesterol y sales biliares. Se recomienda consumir unos 25-30 gr/día.

PROTEÍNAS




Son macromoléculas constituidas a partir de aminoácidos.
Desempeñan múltiples funciones: transporte, plásticas o estructurales, de reserva, catalíticas, reguladoras y defensivas. Las proteínas son, junto a las grasas y los azúcares simples, nutrientes que se consumen en exceso en los países desarrollados, por lo tanto la recomendación general es reducir su consumo.
• Proteínas animales (carnes, pescados y huevos)
Son ricas en aminoácidos esenciales. La ingesta de proteínas animales suele estar relacionado con un mayor consumo de grasas saturadas y colesterol. Se recomienda optar por carnes magras. Los pescados tienen prácticamente el mismo contenido proteico que las carnes, con la particularidad de que su grasa (ácidos grasos omega3) presenta efectos beneficiosos preventivos frente a la enfermedad cardiovascular.
• Proteínas vegetales (legumbres, cereales)
Se caracterizan por ser pobres en grasas saturadas y colesterol. Las proteínas de origen vegetal suelen ser incompletas, ya que tanto las legumbres como los cereales son deficientes en algún aminoácido. Los cereales son pobres en lisina y las leguminosas en aminoácidos azufrados. En dietas vegetarianas se recomienda mezclar en el mismo palto cereales y legumbres con el fin de obtener un aporte proteico completo.

GRASAS


La cantidad y calidad de la grasa consumida afecta decisivamente a nuestro organismo. En general, los países desarrollados presentan un consumo de grasa superior al recomendado, este hecho queda reflejado en el aumento de obesidad y enfermedades desencadenantes de los últimos años.

Funciones

Protección del esqueleto y órganos vitales
Aislamiento térmico, ayuda a mantener la temperatura corporal.
Reserva energética.
Los diferentes ácidos grasos se dividen según su grado de saturación:
MONOINSATURADOS
El ácido graso mono insaturado por excelencia es el ácido Oleico, componente abundante en el aceite de oliva. El ácido oleico es beneficioso por el papel que ejerce sobre el colesterol y las lipoproteínas que lo contienen. Una dieta rica en ácidos grasos mono insaturados, un poco menor en poliinsaturados y pobre en saturados ayudan a disminuir el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) y a aumentar el HDL (lipoproteínas e alta densidad).
SATURADOS
Los ácidos grasos se caracterizan porque no presentan dobles enlaces en su estructura. Se encuentra en alimentos procedentes de animales terrestres (carnes y derivados, leche entera y semidesnatada, mantequilla) y en los aceites de coco y palma.
POLIINSATURADOS
El más abundante es el ácido linoleico (18:2 n=6). Se encuentran generalmente en aceites e semillas (girasol, maíz, germen de trigo, pepita de uva, cacahuetes...)
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS omega3
Se encuentran prácticamente de forma exclusiva en el pescado azul. Los pescados blancos no contienen este tipo de ácido debido a que no contienen fracción grasa. Existe relación entre el tipo de grasa consumida y una menor incidencia de muertes por accidentes cerebrovasculares. Según diferentes estudios, las poblaciones que tenían un mayor consumo de pescado (esquimal y japonés) presentaban una incidencia de muertes por enfermedades cardiovasculares más baja. Los ác. grasos omega3 dan lugar a eicosanoides, los cuales presentan actividad vasodilatadora y antiagregante, disminuyendo por tanto la probabilidad de formación de trombo o coágulos. Se ha de destacar que en países del mediterráneo como España y Portugal, existe una menor incidencia de enfermedad cardiovascular en comparación con otros países occidentales.

ÁCIDOS GRASOS TRANS
Son resultado de la hidrogenación de los aceites vegetales para formar productos más sólidos, este proceso convierte las grasas en productos muy perjudiciales para la salud, incluso con un efecto más nocivo que las grasas saturadas en lo que refiere a enfermedades cardiovasculares."

Margarinas: son productos obtenidos industrialmente a partir de aceites vegetales o de pescado por hidrogenación. La saturación parcial de estos aceites confiere una consistencia semisólida. El proceso es complejo y consiste en un "endurecimiento de las grasa".
La composición del alimento es variable dependiendo tanto del producto de partida como del proceso de hidrogenación. Durante el proceso existe pérdida de ácidos grasos esenciales y se forman dobles enlaces "trans". Actualmente, diversas marcas de margarina, han mejorado el proceso de elaboración de este tipo de productos con el fin de evitar la aparición de grasas trans.

COLESTEROL
Se recomienda no superar los 300 mg/día
Alimentos ricos en colesterol: vísceras, yema de huevo, mariscos...
Funciones- Forma parte de las membranas y es un precursor de hormonas, ácidos Biliares y vitamina D.
Un exceso de colesterol influye de forma negativa en el organismo pudiendo dar lugar a la aparición de patologías coronarias. El colesterol puede sintetizarse en el organismo a partir de otras moléculas. Además, el colesterol sanguíneo no depende únicamente de la cantidad de colesterol alimentario sino que existen otros factores más determinantes, como la presencia de lipoproteínas transportadoras HDL (alta densidad) y LDL (baja densidad), las cuales se encuentran en una proporción adecuada al perfil de grasas (calidad y cantidad) consumidas en la dieta habitual. Estas lipoproteínas ejercen un papel determinante en el índice de colesterol plasmático.
La densidad de las lipoproteínas aumenta conforme lo hace el perfil proteico y disminuye la cantidad de triglicéridos y el tamaño. Por ello las lipoproteínas HDL (lipoproteínas de alta densidad) son las clasificadas como colesterol bueno.

VITAMINAS







Compuestos orgánicos vitales para el correcto funcionamiento del organismo. Deben estar presentes en la dieta, ya que el organismo no es incapaz de sintetizarlas en cantidad suficiente.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
 

VITAMINA A
- Funciones principales: interviene en el mecanismo de visión, huesos y dientes y desarrollo nervioso.
- Fuentes: aceite de hígado de pescado, yema de huevo, hígado, productos lácteos, margarina y mantequilla.
El beta-caroteno (provitamina A) se encuentra en frutas y verduras de color amarillo, anaranjado y verde oscuro (zanahorias, espinacas, melón, albaricoques, brócoli...)

VITAMINA D
- Funciones principales: metabolismo huesos, homeostasis calcio. - Fuentes: hígado, huevos, pescado. Exposición a la luz solar.

VITAMINA K
- Funciones principales: coagulación de la sangre, interviene en el mecanismo de mineralización ósea.
- Fuentes: col, coliflor, brócoli, espinacas, lechuga, calabaza, pescado, huevos, cereales...

VITAMINA E
- Funciones principales: antioxidante de las membranas, anticoagulante, antagonista de la Vitamina K, interviene en los sistemas muscular, vascular, reproductivo y nervioso central.
- Fuentes: aceites vegetales, nueces, vegetales de hoja verde, aguacate.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES:


• Tiamina (Vitamina B 1): cereales integrales, levadura, carne y nueces.
• Riboflavina (Vitamina B 2): huevo, leche, carne (hígado), verduras.
• Niacina (Vitamina B 3): cereales, verduras, hígado y carne.
• Ácido pantoténico (vit. B 5): alimentos de origen animal, cereales enteros y legumbres.
• Vitamina B 6 (Piridoxamina): vísceras, huevo, maíz, arroz, verduras.
• Biotina (vitamina B 8): yema de huevo, arroz, soja, vísceras.
• Ácido Fólico: vegetales de hoja verde, hígado.
• Vitamina B 12 (cobalamina, cianocobalamina): vísceras, huevo, leche, pescado.
• Vitamina C: cítricos, patatas y verduras.
Si nuestra alimentación es variada y por lo tanto incluye todo tipo de alimentos, nuestro aporte de vitaminas y minerales será correcto.

MINERALES



Compuestos inorgánicos con funciones relevantes en los diferentes mecanismos del organismo. Podemos dividirlos en macrominerales, aquellos que necesitan un aporte mínimo de 100 mg/día y oligoelementos.
Los minerales que necesitamos aportar en mayor proporción son los siguientes: Ca, P, Mg, K, Na, Cl, S

Calcio
Funciones: formación de huesos y dietes fuertes, contracción muscular, ritmo cardiaco, irritabilidad nerviosa...
Fuentes: productos lácteos, frutos secos, vegetales e hoja verde, salmón y sardinas (con espina).

Fósforo
Está presente en el cuerpo humano en un 80% en esqueleto y dientes y en un 20% en liquido extracelular y células.
Funciones: interviene en el metabolismo de obtención de energía (ADP, ATP), metabolismo de las grasas, aminoácidos e Hidratos de Carbono, contribuye a la regulación del calcio, por lo tanto es importante para huesos y dientes.
Fuentes: carne, pescado, yemas de huevo, nueces, productos lácteos.

Potasio
Principal ion intracelular
Funciones: conducción nerviosa, contracción muscular, síntesis y uso de proteínas, equilibrio ácido-base.
Fuentes: frutas y verduras, leche.

Sodio
Principal ion extracelular junto al Cl.
Funciones: estimulación nerviosa, contracción muscular, equilibrio ácido-base, regulación de la presión sanguínea y transporte de glucosa a las células.
Fuentes: leche, quesos, huevos, carne, pescado, zanahorias, apio, espinacas, acelgas, sal de mesa. Los alimentos procesados suelen contener cantidades significativas de sal.

Cloro
Principal ion extracelular junto al sodio.
Funciones: equilibrio ácido-base, digestión (HCl), intercambio de O 2 /CO 2 en glóbulos rojos, equilibrio de líquidos.
Fuentes: sal de mesa, alimentos procesados, aceitunas verdes.

Magnesio
Funciones: Necesario para múltiples reacciones bioquímicas del cuerpo; ayuda a la contracción muscular; transmisión de impulsos nerviosos; sistema cardiaco; metabolismo de la energía y síntesis de proteínas; prevención ateroesclerosis; bombeo de Na/K.
Fuentes: vegetales de hoja verde (espinacas), nueces, semillas, granos enteros (trigo, salvado)

Azufre
Funciones: forma parte de algunos aminoácidos, de la queratina de la piel, uñas y pelo.
Fuentes: carnes, pescados, huevos y legumbres.

OTROS MINERALES DE IMPORTANCIA

Hierro
El hierro es el elemento traza más abundante en el organismo.
Funciones: transporte de oxígeno; participa en los mecanismos de obtención de energía (ADP-ATP).
Fuentes: Los alimentos más ricos en hierro son las carnes, en especial el hígado. Las legumbres, frutos secos y verduras foliáceas contienen hierro "no hemo", por lo que su absorción resulta menor.

Yodo
Componente esencial de las hormonas tiroideas.
Fuentes: los alimentos de origen marino son muy ricos en yodo. También lo contienen verduras, carnes y huevos. Además la utilización de sal de mesa yodada es una buena opción en casos de deficiencia.

Flúor
Se encuentra en el organismo en cantidades similares al hierro.
Funciones: está presente en los huesos (fluoropatita) y en los dientes en menor proporción.
• Conserva la dureza del esmalte de los dientes.
• Contribuye a mantener la matriz mineral ósea
Fuentes: agua (a mayor dureza de ésta más rica en minerales. También se encuentra en pescados y té negro)

Existen otros minerales de menor importancia tales como: cinc, cobre, selenio, cromo, manganeso, molibdeno... Una dieta sana y equilibrada, en la que se incluyan todos los grupos de alimentos, debe aportar como norma general todos los nutrientes que nuestro organismo necesita.

20.   EVAPORACIÓN. SUDOR

Mediante la evaporación del sudor se pierde 22% del calor corporal, una corriente de aire que reemplace al aire húmedo por el aire seco aumenta la evaporación.
La evaporación del H2O en el organismo ocurre por los siguientes mecanismos:
Evaporación insensible o perspiracion: es aquella que se realiza en todo momento y atreves de los poros de la piel.
Evaporación superficial: es la formación del sudor por medio de las glándulas sudoríparas presentes en todo el cuerpo pero en especial en la frente, palma de las manos, axilas, pies y zona púbica.

Sudor



 sensación de calor en nuestro cuerpo se manifiesta por la producción de sudor. El sudor es una secreción que se produce en las glándulas exocrinas distribuidas por todo el cuerpo que desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratación. Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas.
En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie de sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea. Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es un filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario